lunes, noviembre 16, 2009

Un sol cirquero

Llegamos quince minutos antes de que empezara la función. Cosa rara porque, ambos, cada uno por nuestro lado, somos bastante puntuales. Pero juntos, se nos acumulan las demoras, y tendemos a hacer nuestra llegada a cualquier lugar un tanto (un)fashionably late. Sobre todo cuando importa llegar temprano. Como siempre, yo tenía mis reticencias de viejito amargoso, mi típica desconfianza contra casi todo. Me molestaba la posibilidad de algún embotellamiento durante el trayecto, la terquedad del clima indeciso (entre el calor y el frío) de las cuatro de la tarde tapatías, la sospecha de que algo mancharía el flujo terso de las cosas (que hasta entonces habían salido bien). Pero no: los boletos estaban en el bolsillo interno del saco (verifiqué tres veces, por si se habían salido de alguna manera extraña de éste, y volado por la ventana del auto sin que yo me diera cuenta); el tráfico estaba bastante ligero; la comida había estado sabrosa y para colmo de bienes, había bastante lugar en el estacionamiento. Nos bajamos del auto y nos dirigimos a la carpa donde se desarrollaría el espectáculo. El contraste fue delicioso: afuera, una luz cegadora; adentro, la total oscuridad, rota apenas por unas tenues lucecillas. Desde el fondo una chica, linterna en mano, muy amablemente nos solicitó los boletos. Éstos tenían una leyenda que decía “VIP”, por lo que no tuvimos que hacer ningún tipo de fila, y fuimos llevados hasta nuestros sitios. Y zas, que ocurre el único desperfecto de la tarde. Resulta que en el lugar en el que me tocó sentarme, había un enorme poste que servía tanto de sostén para el escenario, como de tramoya para que iluminadores y efectistas hicieran su trabajo. Pensé en pedir que lo quitaran, pero esa operación hubiera llevado varias horas y, como todo había salido bien hasta entonces, no tenía intención de retrasar el show. Laclau, hábil y móvil, se levantó de su asiento y se paró frente a una de las chicas que jugaban el papel de edecanes. Un par de minutos después, la mujer en cuestión (la acomodadora, no Laclau) llegó hasta donde estaba yo y me preguntó: “¿Cuántas personas son?”. Pensé en contestarle lo de siempre: “aquí adentro somos siete”, mientras me apuntaba a la sien con el índice. Pero al instante entendí que se refería a mí y a las personas que me acompañaban. Le dije: “dos”. Ella sólo mencionó la palabra: “acompáñeme”. Laclau y yo, obedientes, la seguimos. Sobra decir que desde donde estábamos podíamos verlo todo. Un par de minutos después, un payaso extraño, alto, y uno más bien chaparrón y con bombín, comenzaron a interactuar con el público. La función, oficialmente, había comenzado, inaugurada por Les voilá!, los geniales clowns que, posteriormente, me di cuenta que servían de balance, de anclaje, para la montaña rusa afectiva por la que atravesaría las siguientes dos horas. Desde luego, no le arruinaré la función a nadie, ni contaré de qué se trata todo el asunto. Sólo diré que el Cirque du soleil no es un acto circense. Es más bien, una metáfora visual de lo perfecto, la encarnación mágica de la sensualidad, de la exploración de los límites del cuerpo, un exceso de goce brutal que aterroriza, que hace reír, que aterroriza, que hace llorar, que aterroriza, que hace reír, que hace llorar, que intimida. Por supuesto, no está de más decir que me divertí y reí (y hasta estuve a punto de llorar) hasta que me sacié. Gocé tanto que, etc.

jueves, octubre 15, 2009

A quien corresponda

Dicen que hierba mala nunca muere. Yo no estoy tan seguro de ello. Sí muere, pero cuesta más trabajo. Pienso en esto ahora que escribo desde el más conspicuo aniquilamiento, apertrechado en el agotamiento de fiebre y colchón al que me ha condenado un méndigo mosquito durante ya varios días. El asunto comenzó con un súbito temblor incontrolable, y un frío brutal que me recorría el cuerpo, frente a la mirada atónita de mis alumnos, hace ya casi una semana. Tras la inmediata suspensión de la sesión, le saqué un susto a mi asistente y a un compañero de trabajo, quienes, sin pensarlo dos veces, se aprestaron a llevarme a los servicios de urgencia. Luego, conforme avanzaba la tarde, me atacó un insoportable dolor en la parte frontal de la cabeza. A esto le siguieron los consabidos médicos, los análisis de sangre, las nauseas, los medicamentos, la debilidad total, etc.
El cuadro completo.
Yo, tan obstinado, megalómano y soberbio como siempre, creía que, llegado el caso, iba a ser uno de los sobrevivientes de un avionazo. Lo que no había tomado en cuenta era lo fácil que era derrumbarme. Bastó un piquetito de un bichito, para que otro bichito todavía más pequeño se me colara en la sangre y me pusiera en mi lugar. Vaya madriza. Disfuncionalidad total. Dolor en partes del cuerpo que ni siquiera sabía que existían. Choque de frente contra la propia mortalidad.
Así o más frágil.
Y me da coraje. Primero en términos personales, porque ¿cómo es posible que un mosquito, etc.? Luego, la pregunta inevitable ¿qué es lo que están haciendo realmente las autoridades para combatir esta epidemia? (¿o cómo llamar a esta afección cuando conozco familias en las que más del 50 % están enfermas de gravedad?). Sé de buena fuente que los servicios de salud han probado ser insuficientes para dar atención a la población afectada. Ojalá y no pase, pero me preguntó qué pasará cuando empecemos a caer muertos por docenas. Vaya pues, mi reclamo (que es más bien mentada) a las autoridades sanitarias, desde esta pinche postración que, para alguien hiperactivo como yours truly, es como una prisión pestilente. Minguen a su chadre.
Atte
Yo


PD
Ahí me disculpan las incoherencias. Es la fiebre la que escribe.

miércoles, septiembre 02, 2009

Jazzeando

El jazz es una de las formas de expresión artística más vibrantes, coloridas y variadas que existen. Desde aquella semilla plantada por el baile de los esclavos africanos en Congo Square, New Orleans, hasta la multiplicidad de estilos jazzísticos que pueblan el orbe, la historia de este género musical ha recorrido un buen trecho. Improvisación, rigor, libertad, protesta, sufrimiento, alegría; todos estos sentires son parte de la arquitectura fundamental del jazz; del lenguaje del jazz. No cabe duda que éste es un arte democrático al que dotan de visibilidad y cuerpo aquellos que tocan juntos: el jazz no es, sucede cuando cada músico, cada instrumento, cada nota y cada silencio, juegan un papel crucial en la construcción de la obra. Para los primeros intérpretes del género, tocar su música nunca fue realmente un trabajo, sino un estilo de vida, el camino hacia la perfección o hacia el infierno. Ésta era la única forma de libertad que tenían al alcance: la vida errante del mundo del espectáculo cuyo objetivo era buscar, perseguir a toda costa la posibilidad de expresarse, por encima de cualquier fama y fortuna. Tal es el espíritu originario del jazz: un desacato que rompe con las estructuras, un susurro, un grito que se atreve a confrontar, desde la ludicidad, a la realidad misma.

miércoles, agosto 26, 2009

Arrabaleando

Difícilmente puede asegurarse que el arrabal es un género musical en el sentido estricto del término. No obstante, es innegable que condensa en sí el espíritu indómito de una época reciente de nuestro país. En el campo del cine evoca a un mundo poblado por ficheras que despliegan sus estrategias de seducción en la pista de baile, y padrotes que entre humo de cigarrillos y cubas libres buscan imponer su voluntad, también, bailando, en una especie de mixtura de inocencia y perversión preclara. En la música se retrata a la perfección lo anterior, puesto que las temáticas, tonalidades, instrumentaciones, etc., aluden a la sabrosura, al calor, a la sensualidad, al rompe y rasga y, en última instancia, al cuerpo irredento. A pesar de ser un fenómeno eminentemente urbano y capitalino, cada ciudad tiene sus arrabales, es decir, espacios culturales y simbólicos de disputa, lugares donde se pone de relieve el dulce encanto de lo sórdido, donde converge la música, el cine, la vida; sitios donde la atmósfera es dura, y la realidad, finalmente, se vuelve imaginaria.

*Texto que se uso en la producción de Puerta Uno, el programa radiofónico del CUCSH.

martes, agosto 18, 2009

Arqueología del yo. Relato mínimo de una breve trayectoria académica

I

Vaya tarea tan placentera —y complicada al mismo tiempo— la de poner por escrito, en el reducido espacio de alguna cuartillas, el conjunto de accidentes institucionales a los que con ironía y comicidad me atreveré a llamar “carrera académica”. ¿Por dónde comenzar? ¿Qué criterios utilizar para darle relevancia a ciertos aspectos y relegar otros al más puro olvido? ¿Desde qué perspectiva narrar y para quién? Quizá en esta ocasión iniciar por el principio resulte lo más sensato. Tal vez sea adecuado acudir a la introspección desde una mirada foucaltiana, y escarbar en la memoria casi como una especie de arqueología mínima del yo. Aunque es preciso reconocer que toda rememoración es un viaje infructuoso, un esfuerzo que intenta domesticar cronológicamente el pasado. Por ende, el itinerario es caprichoso y elige al azar los puntos que constituyen su trayecto. Antes de continuar, quiero aclarar que, como es evidente, en esta reunión hay personajes con verdaderas trayectorias, las cuales debemos seguir con admiración y respeto; y por supuesto, aprender de ellas. En cambio yo, como dijera Juan Rulfo, soy un simple ovejero. Por ende, en mi intervención trataré de no aburrirlos con el recuento de un currículum que es escueto en comparación con el que ostentan quienes nos acompañan aquí. Más bien, buscaré, en la medida de lo posible, enfocar la nostalgia en aquellos pequeños eventos que se sitúan más cerca del margen de la actividad institucional, pero que al final de cuentas, también contienen una fuerte carga de significado y que dan sentido a lo que uno hace.

En primer lugar, no está de más señalar que todavía soy relativamente nuevo en este pequeño mundo de la Academia. Hace apenas un par de años que egresé del doctorado, y me incorporé al campo laboral como profesor investigador en la Universidad de Guadalajara; casi sin pena y con muy poca modestia señalo que a pesar de ser el integrante más joven de mi departamento, hasta ahora soy de los más productivos, como buen egresado de El Colef. Por supuesto, hablaré sobre este punto más adelante. Por ahora es pertinente mencionar que este recorrido empezó hace poco más de una década, una mañana de agosto de 1997, en la que llegué al Instituto de Estudios Económicos y Regionales de la Universidad de Guadalajara (INESER), para cumplir con el servicio social al que estaba obligado. En ese entonces cursaba el último semestre de la facultad, trabajaba por las noches, y la idea de hacer un posgrado era apenas una inquietud mínima y bastante dispersa. Ahí conocí a Basilio Verduzco y a Basilia Valenzuela, egresados, también, del Colef. Aún cuando en otra parte les he agradecido infinitamente por haberme regalado el norte, creo que no están conscientes del impacto real que tuvieron en mí. A partir del día en que crucé el umbral del INESER, y que comencé a trabajar con ellos, supe exactamente qué quería hacer con mi vida: dedicarme por completo al oficio de investigar.

La atmosfera que reinaba en segundo piso del edificio B del CUCEA —donde estaban ubicadas las oficinas del INESER— aquella mañana de 1997 (el cual, casualmente, más de una década después, albergaría las instalaciones de otra institución universitaria en la que fui directivo; pero de lo cual hablaré más adelante), me indicó que no había vuelta de hoja. “Esto es lo que quiero hacer”, me dije. Desde entonces y hasta ahora he estado atravesado por un conjunto de circunstancias y encuentros, la mayoría afortunados, aunque otros no tanto, que me han permitido cursar una maestría en una de las mejores escuelas del país, y luego un doctorado en otra institución también de altísima calidad, para después venir a conversar acerca de ello hoy aquí.

En fin, mi estancia en el INESER se extendió por poco más de un año. En ese periodo aprendí muchas de las minucias y vericuetos del oficio de investigar: desde la redacción básica de una ficha bibliográfica y la identificación de problemáticas sociales, hasta mis primeros coqueteos con los Sistemas de Información Geográfica y el manejo intensivo de bases de datos. No me cabe duda que la experiencia que obtuve en aquel entonces fue crucial para lograr un desempeño adecuado en mi tránsito por el Colef. Antes de terminar el servicio social, Basilio y Basilia ya me habían contratado como asistente para ayudarles en diversos proyectos (entre los que destacaban temáticas ambientales y tópicos como el de la migración). El trabajo era intenso, pero también había tiempo para departir. En una de las tantas ocasiones en que ellos me invitaron a comer, durante la sobremesa, trajeron a colación la existencia de El Colegio de la Frontera Norte; y por supuesto, de la Maestría en Desarrollo Regional, de la cual eran egresados notables. Sobra decir que conforme me había adentrado en las labores de investigación, el interés por seguir con mi preparación académica creció, y en las semanas siguientes a aquella comida me dediqué a buscar información sobre el posgrado que ellos, con intención maquiavélica, habían mencionado. Recuerdo con claridad esa fecha porque celebrábamos mi cumpleaños número 23.

El trabajo en el INESER continuó sin demasiados sobresaltos. Terminé mi carrera y en 1998 me gradué a través de un mecanismo que la Universidad de Guadalajara recién estrenaba, y al que denominó como “titulación por desempeño académico”. Ello gracias a que obtuve el tercer mejor promedio de mi generación. En los días en que esto ocurrió, también realicé el examen de admisión para ingresar en la Maestría en Desarrollo Regional, y envié la documentación correspondiente al Colegio. La suerte estaba echada. Una tarde de julio de ese año, regresé a casa de trabajar como siempre, y encontré a mis familiares llorando en la sala (no sé si de tristeza o de alegría porque me marchaba). Habían recibido una llamada telefónica de parte de Marla Morales, entonces asistente de la Maestría, para comunicarles que había sido aceptado en el programa de posgrado impartido en el Colef. Era preciso presentarse a clases el 7 de septiembre, a primera hora. Sobra decir que en esos días el cuerpo se me llenó de maletas, y la brújula apuntó, determinada, hacia el norte.

II

En este punto quiero hacer una pequeña digresión para recordar Tijuana y lo que ello ha significado para mí. Tal vez lo más correcto sería iniciar esta parte de la intervención con mi llegada al Aeropuerto Internacional de la ciudad menos austral de México; con las sensaciones que experimenté al bajar del avión; con el orgullo que me infundía —e infunde— sentirme parte del Colegio de la Frontera Norte; con el primer desconcierto que me provocó enfrentarme al “pollero” que, ante mi evidente provincialismo, intentaba convencerme de que sus precios eran los mejores, y de que con él, el paso al otro lado estaba garantizado. Quizá debería mencionar que la situación geográfica de las instalaciones del Colef me resultó espectacular, privilegiada, idónea, y que esa sensación nunca me abandonó durante los cinco años que rondé por aquí. Sería pertinente hablar de la enorme calidad de las cátedras (verdaderas conferencias magistrales) que recibí a diario en las aulas; de las discusiones en los pasillos; e incluso, de los enormes debates establecidos en la cafetería, a la hora de ingerir los no tan sagrados alimentos. Sin duda, resultaría fundamental retratar cronológicamente la atmósfera reinante, por lo menos la de mi generación, la cual era una mezcla de la bohemia más radical con el compromiso estudiantil más profundo. Pero sería incoherente de mi parte pretender someter a un supuesto orden la experiencia de una ciudad inaprensible, caótica, que se esfuma en cuanto se intenta capturarla, y que aparece cuando pretendemos olvidarnos de ella. Por eso insisto que hay ocasiones en que enfocarse en los pequeños detalles resulta más productivo que ofrecer una mirada panorámica. De ahí la pertinencia de intentar una arqueología del yo.

En este sentido, rescato del olvido, o mejor dicho, de los polvosos pasillos de la memoria, algunos momentos que me marcaron de manera profunda. Tengo presente, por ejemplo, la soledad brutal de mi primer resfriado en tierras tijuanenses: aniquilado en el frío exilio de un colchón de tercera o cuarta mano, que escupía resortes por todos lados, escuchaba el rugir de los obligados fuegos artificiales que demarcan cada 16 de septiembre. Otro momento imborrable: luego de haber habitado por varias semanas el departamento de Playas donde vivía, me di cuenta que éste tenía vista al mar; ello gracias a un extraño día soleado entre tantas neblinas. Uno más: las interminables y sabrosísimas noches que transcurrían en La Ballena, El Estrella, El Dandy del Sur o El Adelitas, esos lugares donde el aire se tornaba duro, y la realidad dejaba de ser imaginaria, a los cuales uno acudía por un purísimo interés antropológico; bonito eufemismo que usábamos en aquel entonces para disfrazar la sed de noche, juerga y cantina que nos habitaba.

III

Como quiera que sea, luego de esta digresión más bien afectiva y poco ortodoxa, volvamos a lo aparentemente importante. No quiero dejar de comentar que cursar la maestría implicó, para mí, un esfuerzo doble. Sin duda, tuve una preparación universitaria excelente en lo que refiere a las ciencias económico-administrativas. En consecuencia, a diferencia de mis compañeras y compañeros que habían egresado del área de humanidades, yo me vi forzado a aprender, también y a la par, el lenguaje de las ciencias sociales. Desde luego, ello me costó más desvelos y contrariedades de las que quiero acordarme. Pero al final de cuentas, considero que esta especie de “aprendizaje paralelo” rindió frutos, y me otorgó una perspectiva más amplia y diversa que no podría tener si hubiera sido de otro modo. Ahora trato de transmitir a mis alumnos dicha perspectiva, o por lo menos la necesidad de contar con cierta apertura; intento fomentar la disposición a maravillarse continuamente.

Por supuesto que volveré sobre las satisfacciones que me brinda la actividad docente. Por ahora me interesa enfatizar el hecho de que los encuentros afortunados son cruciales para la configuración que adquieren las trayectorias académicas. En mi caso, fue determinante el vínculo que establecí con Nora Bringas, actual Directora General de Docencia de esta casa de estudios. Ella fue quien en realidad condujo a buen puerto la tesis con la que me gradué de esta institución (y por qué no decirlo: en gran parte, gracias a su disciplina férrea, a sus conocimientos, y al empeño que pone en cada cosa en la que se compromete, Nora es la merecedora de la mención honorífica con la que fue premiado mi trabajo). Pero no sólo eso. Aparte de brindarme su incondicional amistad, también me abrió las puertas para que, una vez titulado, se me invitara a laborar aquí, en el Colegio, como investigador asociado. Junto con Lina Ojeda y Roberto Sánchez (de la UCSC), Nora me permitió participar en un proyecto que buscaba conjugar un Atlas de Riesgo para la ciudad de Tijuana. Fue mi primera experiencia, por demás desafiante y satisfactoria, en el campo de trabajo real, ya no como asistente, sino como investigador. Ni siquiera había cumplido 28 años. También, durante ese tiempo, comencé a dar clases en la Universidad Autónoma de Baja California. Sé que no es tema de esta reunión, pero no quiero dejar de mencionar que ahí conocí a la que todavía es mi cómplice en esto de caminar por la vida.

En aquellos años, mis planes estaban centrados en realizar un doctorado. Roberto Sánchez me había sugerido que hiciera los trámites pertinentes para ingresar en uno de los programas doctorales que se ofrecían en la institución en la que él trabajaba, puesto que se me otorgarían todas las facilidades para asegurar mi estancia allá. Por supuesto, a mí me resultaba tentador en extremo y comencé a hacer los planes correspondientes. No obstante, quienes son espirituales piensan que planear el futuro es una de las pocas cosas que le provocan sonrisas socarronas a Dios. Los que estamos lejos de los asuntos divinos, y creemos poco o nada en ellos, asumimos con gusto el carácter indomable de la contingencia y el caos. Como quiera que sea, en el 2002 tuvo lugar la que ha sido la jornada más difícil de mi vida. Un día, justo antes de venir a trabajar al Colegio, recibí una llamada que anunciaba que a mi madre le aquejaba una enfermedad terminal y que había que prepararse para lo peor. Esta especie de inmersión en la finitud me escindió de manera brutal y me hizo replantear gran parte de lo que hasta entonces era mi vida. Sin dudarlo, decidí intempestivamente regresar a Guadalajara, sin tener claro qué era lo que iba a hacer más adelante. Empaqué buena parte de mis cosas, y tomé el avión de regreso, prácticamente sin despedirme de nadie. Mi particular y eterno retorno al origen ocurrió un domingo 30 de junio de 2002. No quiero hablar mucho de esto. Sólo diré, junto con Luis Chaves, el único poeta que importa, que todo el invierno es agosto, y llueve siempre como su voz.

IV

Los últimos cinco años de mi vida han sido realmente intensos. Lo más importante que me ha ocurrido es que me convertí en padre de una niña que cada que está junto a mí, me sonríe con todo el cuerpo y me regala el universo entero con cada mirada. Desde luego, ella opaca por mucho cualquier cosa que pudiera contar a partir de este punto. De cualquier manera, aunque sé kunderianamente que la vida está en otra parte, me esforzaré por centrarme en lo académico. En el 2006 me gradué con honores del doctorado en Ciencias Sociales que ofrece el Colegio de Jalisco. Al igual que aquí, allá departí con profesores y estudiantes admirables, con quienes discutí por horas, y de quienes aprendí algo nuevo cada día. Como dato curioso, justo en la fecha en que se me terminaba la beca Conacyt que me permitió sostener mis estudios, casi de la nada, recibí una llamada telefónica para invitarme a laborar como director de investigación del Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara (CEO). Dicho Centro era una especie de franquicia del INESER, y su principal campo de acción, entre otros tópicos, era el estudio del ámbito político local y nacional; la oficina que ocupé durante el año en que laboré en la mencionada institución era, precisamente, aquella en la que casi una década antes me apretujaba con otros tres asistentes cuando comencé a trabajar con Basilia y Basilio. No cabe duda que la querencia es fuerte y siempre se vuelve al punto de partida. En fin, mi participación en el CEO me trajo experiencias invaluables que valdría la pena relatar, pero como siempre ocurre en estos eventos, el tiempo es terriblemente corto y temo que en cualquier momento me manden callar.

Hasta aquí me había resistido a poner demasiado énfasis en mi currículum. Pero también entiendo que la reunión que nos convoca tiene como uno de sus ejes la idea de compartir nuestra experiencia profesional. Por lo tanto, trataré de enunciar de manera breve qué es a lo que me dedico en estos días. Luego de haber cursado el doctorado en Ciencias Sociales en el Colegio de Jalisco, y después de haber trabajado como director de investigación en el CEO, en enero de 2008 me incorporé como profesor investigador al Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad de Guadalajara. Unos meses después fui aceptado en el Sistema Nacional de Investigadores. Mi línea de investigación principal tiene que ver con la construcción de la democracia en Jalisco, y sobre todo, con el papel que en ello representa la juventud. He escrito varios artículos sobre estas temáticas, y estoy finalizando un par de libros que espero parir lo más pronto posible. Cabe destacar que también me fue asignada la tarea de coordinar la Maestría en Gestión y Desarrollo Social de la mencionada casa de estudios, la cual es de reciente creación, y se busca que en el cortísimo plazo se incorpore al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad. Aparte de ello, junto con otros compañeros, produzco un programa de radio titulado Puerta Uno. Discusiones sobre Estado y Sociedad, el cual es un espacio en el que los investigadores del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades divulgan sus líneas de investigación de manera más o menos accesible en la estación de radio de la Universidad. Por último, no puedo dejar de mencionar que la docencia es una de las tareas que más satisfacción me genera. Quizá por ello poco a poco el cuerpo se me ha llenado de clases y más clases. Es que, tal vez después del goce corpóreo y el ajedrez, estar frente a grupo es una de las actividades que me produce más descargas tanto de endorfinas como de adrenalina. Entre las materias que imparto y que me resultan más entrañables destaco Sociedad y poder político (licenciatura en Sociología), Métodos cualitativos de investigación (licenciatura en Comunicación Social), Cultura política (Maestría en Ciencias Sociales) y Tendencias actuales del desarrollo (Maestría en Gestión y Desarrollo Social). Por supuesto, la formación que obtuve en el Colef ha sido fundamental para mi desempeño en todos estos campos.

V

Pues bien, llegamos al final de este trayecto. Le dediqué mucho tiempo a pensar cómo terminar esta intervención. En principio, la afirmación más contundente que puedo emitir a manera de conclusión indica que todo tránsito por la Academia es un proceso abierto, muchas veces fortuito, flexible, e influenciado por el conjunto de redes y relaciones que se establecen a lo largo de la vida. Pero una vez dicho eso, me quedaba todavía una especie de desasosiego, una necesidad de contar más. E Inevitablemente, mis pensamientos volvían a Tijuana. Ahora que ha transcurrido casi una década de que, como el caballo blanco, también saliera un día domingo de Guadalajara, con la mira de llegar al norte, comprendo que experimentar Tijuana, que vivirla, al menos del modo en el que yo lo hice, exigía una triple apertura. Por una parte, quizá situada en el centro de mi estar aquí, se ubica la férrea disciplina y las demandas del mundo académico. Estudiar una maestría en el Colef realmente requería una entrega y un compromiso totales. Puedo decir, con orgullo, que en sus aulas —y también, de manera significativa, en los pasillos— conocí y conversé con alguna de la gente más lúcida e interesante con la que me haya topado nunca. Sus huellas están aquí por todas partes, indelebles, en esto que soy ahora. Y todo lo apr(h)endido ha mostrado ser eficaz en otros contextos, más allá del ámbito académico. Suena a cliché, pero haber vivido en Tijuana es lo que podría denominarse como una near life experience. Para ilustrar lo anterior quiero recordar una anécdota de esas que se cuentan como si le hubieran ocurrido a uno, que resume a la perfección la vida [muchas veces monacal] en el Colef: luego de varios días y noches de observar las actividades de un grupo de jóvenes, uno de los guardias de la institución pidió audiencia con el director. Ello con el objeto de hacerle saber a éste que había estado vigilando a unos sujetos, y había descubierto que éstos eran unos desobligados y que por supuesto tendría que echarlos a patadas del Colegio. ¿Por qué? Porque no trabajaban ni hacían nada. Permanecían en las instalaciones hasta altas horas de la madrugada, improductivos, y a lo único que se dedicaban era a estar ¡leyendo y escribiendo día y noche! Desde luego, eran estudiantes.

En segundo lugar, más hacia la periferia de mi estar aquí, en el norte, emergía la necesidad de sorber la médula de Tijuana, ciudad rizoma, fragmentada, viva. Aquí lo que me viene a la memoria son los detalles ínfimos, como el lugar en el que viví durante el primer mes de esta aventura norteña, el cual no tenían ni un solo mueble, ni gas, ni energía eléctrica; ahí nos apretujábamos seis flamantes alumnos. Además, recuerdo con añoranza las septentrionales e intensas discusiones que sostenía con mis compañeros hasta altas horas de la madrugada, aderezadas siempre con vino tinto, queso crema, manzanas verdes y Carlos Gardel. Éstas, casi siempre giraban alrededor de los temas menos trascendentes [y por ello importantísimos] que puedan imaginarse: desde la ineficacia conspicua de la Selección Mexicana de Futbol, las múltiples lecturas de The Simpsons o Friends, hasta las ingenuidades garrafales cometidas por Habermas en su Teoría de la Acción Comunicativa. Quizá lo que más disfrutábamos era despotricar contra los investigadores que publicaban dos o tres libros al año, gracias a que —dicen las malas lenguas— firmaban sin pena como suyos los que sus asistentes les redactaban arduamente. Así era mi habitar Tijuana, mi estar en el Colef.

Por último, en el fondo o detrás, casi como una presencia ominosa, estaba la sensación de no estar del todo en la última frontera, la escisión entre dos mundos, la urgencia de un impreciso retorno. Insisto, escribo desde aquí, ahora, acerca de ese pasado que persiste, que aún está presente. Epítome de la nostalgia, juego de espejos, Tijuana ya no es para mí una ciudad. Es más bien una metáfora; una paradójica forma de ser; un estado mental; el puerto al que siempre es posible llegar. No me cabe duda: yo viví el Colef apenas un lustro, pero el Colef, al igual que Tijuana, me habitará para siempre.

Gracias.



[1] Trabajo presentado en el Primer Congreso de Egresados COLEF, realizado en Tijuana, B. C., del 9 al 11 de septiembre de 2009.

domingo, agosto 09, 2009

Otra Cumbre medio borrascosa

Luego de que se terminó la Marcha del día de hoy me habitó una sensación extraña. Es algo casi imperceptible; así como una especie de desazón ínfima, de inquietud mínima. No sé. Trato de encontrar palabras para describirlo y me resulta imposible. Quizá lo más cercano sea a aquello que produce el creerse observado sin que nadie esté ahí, cerca, para verlo a uno (y lo digo sin ninguna pretensión paranoide, porque como el buen hijo de vecino que soy, estoy cierto que nadie se toma la molestia de vigilarme); tengo el cuerpo como si tuviera un puño frío apretado en la boca del estómago. Chale. Definitivamente no encuentro los términos adecuados para expresarlo. Tampoco estoy seguro a que atribuir el desasosiego que nomás no se larga (o quizá sí lo sé; tal vez sea que a estas horas, hace siete años, comenzó la jornada más terrible de mi vida; o a lo mejor es otra cosa; whatever). En fin, la Marcha de hoy transcurrió como tantas otras que acontece por estas tierras: con una organización inicial que dejó bastante qué desear, pero que conforme se caminaba se solventó de manera eficiente; con una afluencia escasa (los entre 300 y 500 de siempre; los que uno espera encontrarse) que caminó en santa paz; con las consignas ya sabidas que aluden al fervor patrio y a la defensa de los intereses e ideales nacionales (i. e. “Si Calderón tuviera, a su madre la vendiera”; “la patria no se vende”; “el pueblo, unido, jamás será vencido”, etc.). Sin duda, se cumplieron con creces los objetivos del acto, puesto que la voz de los manifestantes se hizo escuchar fuerte y clara. Me parece que entre los triunfos más destacables se encuentra la toma del quiosco de la Plaza de Armas (a. k. a. la plaza borracha). La potencia simbólica de haber “conquistado” ese pertrecho postula la fuerza y la significación de una movilización que fue escueta en apariencia. La puesta en marcha de foros alternos a la Cumbre indica que, por lo menos, la plebe no nos dejamos pisotear tan fácilmente.

Y sin embargo… el desasosiego está ahí.

Una vez más, la vocecita en mi cabeza insiste en la urgente necesidad de re-pensar el desacato y exigir(se) una doble apertura. Por una parte, se requiere (primero, que no me hagan caso… y luego) dejar atrás ciertos anacronismos; adaptarse a los tiempos e innovar los modos y mecanismos en que se expresa la inconformidad. Por otro lado, es preciso que los pensadorcitos locales se arriesguen y se decidan, ya, a estructurar nuevos modos de ver y conceptuar el campo político, la acción colectiva, y… bueno. Ya. Hoy no se mi mejor día, y esta hora es bastante aciaga. Mejor dejo esta discusión para cualquier otro ensayo…

jueves, julio 30, 2009

No hay peor ciego...

En su columna de ayer en El Respetable, Bruno López se queja amargamente de que, desde su perspectiva, hay una nueva pugna entre “jóvenes y dinos” en el seno del partido tricolor, para ver quién se queda al mando de esta institución política en nuestro own and private Jalisco. Como si hubiera un verdadero y significativo enfrentamiento entre un sector que representa lo añejo, y otro en el que se condensa el porvenir. De manera específica, López abre su artículo con las siguientes interrogantes:


“¿Quién debe dirigir al PRI? ¿La clase política fresca que ganó las elecciones el pasado 5 de julio o la rancia clase política que sólo las ha perdido? ¿Qué debe prevalecer, el pasado o el presente y el futuro? ¿Qué perfil debe tener el nuevo presidente estatal del PRI?

Frente a las dudas que esboza López se impone, cuando menos, un profundo escepticismo. En otras palabras, es inevitable cuestionarse acerca de la pertinencia de las preguntas que arroja este articulista en su columna. Es evidente que el texto que nos ofrece centra la diferencia entre “los jóvenes" y “los dinosaurios" que habitan al PRI sólo en el componente etáreo, como si fuera posible que el cambio institucional se agotara en la edad. Más allá de la ingenuidad que ello pone de relieve, vale la pena destacar que para el caso sui géneris del priísmo, cabe la hipótesis que indica que el carácter "dinosauriezco" que le da cuerpo al partido tricolor no está centrado en la variable temporal, sino en el conjunto de prácticas que construyeron un régimen político como el mexicano [y el jalisciense too].[1] Habría que analizar el desempeño de aquellos a los que López postula como la “clase política fresca” (sic, sic, sic), para ver si realmente podemos hablar de una especie de renovación generacional en el PRI o simplemente estamos frente a la perpetuación de un conjunto de prácticas propias de la época mesozoica que nos es tan familiar (nada más que actualizadas, con menos arrugas, más cabello, y rostros TV friendly, eso sí). Para anunciar la venida del nuevo PRI, López [desde una especie de referencia a Guízar] argumenta lo siguiente:


“Porque el PRI que ahora quiere la gente no tiene que ver con la vieja visión de los que pelean ese espacio; ni la gente los entiende a ellos, ni ellos entienden a la gente: los de ahora no son los tiempos de un dirigente que llegaba a hacerle la chamba a alguien, o a hacérsela a sí mismo (remember Guízar)”.


¿Será? ¿Acaso es suficiente que el pueblo quiera un PRI distinto?[2] A mí me parece más bien que para que exista de facto un "nuevo partido tricolor" no basta que los ganadores de las elecciones sean gente joven; ni que el PRI que "quiere la gente" (sic) no tenga nada que ver con una visión anquilosada. El asunto es bastante más complejo. Se precisa una serie de cambios profundos, estructurales, que no necesariamente tienen que ver con el año en que nacieron quienes deberían (o no) quedar al mando de un partido, sino con los modos de pensar y actuar. Y bueno, no está de más decir que perro joven sí aprende trucos viejos. Dudo mucho que la apuesta a la que apunta López al final de su texto, y que atraviesa prácticamente a todo el artículo, conlleve a una confrontación real entre pasado y futuro. Sin duda, en la escena política estatal y local hay rostros más jóvenes. Pero las raíces ideológicas del tricolor siguen siendo las mismas (ojo: no me refiero a aquellas que están plasmadas en sus estatutos, sino a las que han regido sus prácticas ayer, hoy y siempre). Hay que aprender a enfocar con precisión la mirada [analítica], porque, como dice la voz de la sabiduría popular: no hay peor ciego que el que no quiere ver. Recordemos(le a López) que veces [casi siempre] las cosas cambian sólo para seguir iguales.



[1] Prácticas que el PAN ha sabido copiar tan bien, aunque con una ejecución bastante más burda, tanto en las altas esferas como en los ámbitos más locales. Basta ver cómo andan agarrados del chongo en estos días.

[2] Al leer los argumentos de López, es inevitable recordar el espíritu New Age que caracteriza a libros/pseudocumentales como El Secreto, de Rhonda Byrne, en el cual se sugiere que basta desear algo para que esto se materialice.

miércoles, julio 29, 2009

¿Neta?

¿La próxima revolución será mediática (una especie de mise en scène) o no será?

martes, julio 28, 2009

Pregunta

¿Acaso la frustración y el enojo pueden convertirse en ese motor que obliga a seguir moviéndose, aunque se a patadas y echando espuma por la boca?

sábado, julio 25, 2009

Ah, el lenguaje...

BTDTGTTSAWIO. Ah, y por favor, DQMOT. ¿Zas?

martes, julio 21, 2009

De dedazos y quebrantos

Quisiera decir que mi interés es puramente académico, y que detrás de estas líneas sólo hay un afán analítico. Pero es imposible. Aparte de la pretensión de estudiar lo que ocurre en la esfera pública nacional y local, también me mueven un poco la pena ajena y el morbo . Es que, por más enraizadas que estén las ideas que sugieren que “todos los políticos son iguales” y que “el poder corrompe”, siempre es divertido encontrarse con ejemplos que pongan de relieve lo anterior; y sobre todo, es fascinante hacer leña del árbol caído. En esta ocasión, no cabe duda que la pe-erredización priísta del PAN se lleva las palmas. ¿Acaso las escenitas telenoveleras protagonizadas por los blanquiazules en fechas recientes no son sino la encarnación conspicua de lo que los “supuestos” artífices de la democracia han denominado como “antiguo régimen”? Veamos: primero, frente al evidente fracaso electoral, Germán Martínez, el ocasional muchachito pendenciero, se amilana y renuncia a la dirigencia del partido en un acto al que en los medios (azulosos) se quiso vestir de aparente dignidad, pero que equivale, más bien, a pedir de regreso los calzones porque ya no se quiere participar en el juego. Se fue y nomás les dejó “la viborita chillando”. Ahí que se arreglen.
Acto seguido, tras un evidente dedazo presidencial, como en los good old times, César Nava se candidatea para entrarle al quite y asumir la dirigencia panista. Desde luego, va solito, igual que en la época más dorada del priato. Y tal como cuando eran oposición, parte del Sanedrín foxistazulino pone sobre la mesa un quejononón: Creel, Espino, Corral, García Cervantes, Aguilar Coronado y Priego se escandalizan, y señalan en conferencia de prensa que el proceso interno es “una simulación” y que está “viciado de origen”. Vaya eufemismos para esconder la tradicional búsqueda del hueso. Me cae que no tienen llenadera. En fin, parece que en última instancia en la cúpula del PAN también se enarbolará la tan famosa estrategia del voto nulo, porque han dicho que piensan reventar con todo la elección interna. Ya hay encuestólogos que se preguntan si esta división entre facciones y facciosos (perdón, corrientes ideológicas y correligionarios) traerá como consecuencia una fractura interna definitiva. No hay que sorprenderse si en unos meses los panistas también postulan solaztecamente la refundación de su partido (¿por la mitad?).
Y bueno, quién lo iba a decir: en Jalisco no se cantan mal las rancheras. Acá los azulinos también andas de las greñas (igual o peor que en la sede nacional del pan, allá en la capirucha). ¿Y nosotros? Para variar, con nuestra suerte negra, nos sacamos la rifa del tigre, y en medio de este mar de incertidumbre hay dos anclas fundamentales a las cuales siempre es posible aferrarse: 1.Las cosas cambian sólo para seguir iguales; 2. Vivir en México equivale a un profundo acto de fe.
Que conste que lo digo sin el más mínimo asomo de sarcasmo (ajá).

Ja.

Qué divertido es ser testigo de la pe-erredización priísta del PAN. No cabe duda que el poder corrompe.
Ja.

miércoles, julio 08, 2009

Ni modo

  1. Quién lo dijera. Uno de los pocos logros de López Obrador luego de su esquizofrénica aspiración a la presidencia de la República, había sido incluir en la legislación electoral la cantaleta de "voto por voto; casilla por casilla". Y ahora, son precisamente los panistas, quienes, a uñas y dientes, aprovechan sin el menor asomo de vergüenza, dignidad, o disimulo, la otrora tan criticada petición lopezobradoresca, para limosnear un huesito. Ése es el estado de nuestra deliciosamente patética clase política.
  2. En diversos medios se ha pretendido justificar la renuncia de Germán Martínez a la dirigencia del blanquiazul como la única salida digna que le quedaba al funcionario. Qué equivocados están. Aparte del consabido balazo en la sien (qua salida digna), la renuncia de pendencierito es la más pura expresión del pragmatismo: con él a la cabeza del PAN, hubiera sido todavía más difícil para Jelipillo sobrellevar la marea roja que se le vendrá encima en el trienio que le queda.
  3. No se emocionen. Es preciso tomar cum grano salis los datos que anuncian una victoria contundente del PRI en estas elecciones intermedias. Si uno lee con detenimiento y astucia el proceso electoral, podrá darse cuenta que más que un triunfo del tricolor, estamos frente a un reclamo ciudadano que pone de relieve las más profundas ineptitudes de los gobiernos panistas. Si a ello se le suma el hecho de que sólo acudieron a las urnas poco menos del 45 %, y de éstos, casi la tercera parte votó por el PAN, la contundencia de la marea roja se convierte apenas en un leve chisguetito.

martes, junio 30, 2009

Indudable

Cada día que pasa me convenzo más de que la vida exige, cuando menos, una doble apertura. Por una parte, es preciso tratar de ser Uno siempre y en todo lugar. Por otro lado, también se requiere presenciar, desde la Otredad, aquello que Uno hace. Amalgama del testigo y el protagonista.

miércoles, junio 24, 2009

Preguntas

  • ¿El lenguaje constituye las coordenadas donde nos desplegamos? ¿Alude a las reglas del juego? ¿Es el juego mismo?
  • ¿Explorar los límites del lenguaje desde el lenguaje mismo no hará estallar toda certeza?
  • ¿Centrarse en la enorme magnitud de las cosas diminutas y en la idea de que los efectos preceden a las causas (qua motores del ejercicio de mi escritura)?

jueves, junio 18, 2009

Voto por voto y partido por partido

Hasta hoy, había logrado evitarlo. Pero en estos días, el tema de la próxima coyuntura electoral es ineludible. A cada rato, en cualquier lugar, uno se siente inserto en plena Matrix, a la manera de un Neo región cuatro frente a un Morpheus de corte acapulqueñolancheril, justo en la escena en la que éste le ofrece a aquél un par de píldoras que afectarán irrevocablemente su futuro. Y no hay otra opción más que tragarse una de las dos: o votas, o anulas (con sus respectivas variantes: te abstienes, no vas a las urnas, votas por Cantinflas o Brozo, etc.). Pareciera que no hay lugar para dónde hacerse. Honestamente, me había hecho el propósito de no opinar al respecto, pero para seguir con la figura cinematográfica enunciada arriba, se hace cada vez más urgente romper la polaridad y exigir una tercera píldora. ¿Anular o no anular? Esa no es la cuestión. El dilema, por decirlo kunderianamente, está en otra parte.

Desde hace unas semanas, cada que alguien me interpelaba acerca de tal asunto, me negaba a contestar, o lo hacía con respuestas evasivas. De ésas que aluden a la secrecía del voto, a la libertad individual de pensamiento, o al derecho que tenemos los ciudadanos de votar (o no) por quien nos pegue la gana. Desde la perspectiva del preguntante, mis respuestas esquivas resultaban contradictorias, sobre todo viniendo de quien, se supone, es un estudioso de este tipo de cuestiones. Esto es así porque, como sabrán algunos, lo mío, lo mío, lo mío, es analizar tanto la apatía con respecto a la política formal, como el surgimiento de nuevos lugares donde se condensa lo político; y el modo en que ello incide en los contornos de un régimen como el nuestro. Así que pudo más la comezón que provoca la necesidad de no quedarse callado, que el voto de silencio que me había impuesto.

De modo que, a pesar de que lo respeto infinitamente, y lo considero una excelente vía para expresar el hartazgo, me parece que el ejercicio de anulación del voto, propuesto por algunos sectores de la sociedad civil, varios intelectuales, y un par de medios de comunicación es, aunque legítimo, algo terriblemente ocioso y redundante. No me cabe duda que para arrojar luz sobre el profundo desencanto de la ciudadanía basta revisar alguna de las ya varias encuestas sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas efectuadas por la Secretaría de Gobernación. Ahí queda más que clara la brecha abismal que se ha abierto entre gobernantes y gobernados. Es más, basta con sacar el tema en cualquier conversación de café para sentenciar la plática con el conocido mantra que reverbera con el eco de siempre: “pinche gobierno”. En este sentido ¿vale la pena regalar una elección (aunque sea intermedia) para evidenciar lo que es más que sabido?

Ante una postura como al que trato de argumentar aquí, no faltará quien me acuse[1] de reaccionario, gobiernista, o peor aún, protagonista de anuncio televisivo del tipo “¿tienes el valor, o te vale?”. Y está bien. Pero que no se me malinterprete. No sugiero aquí que participar en la política mediante la anulación del voto esté equivocado. Todo lo contrario. Considero que constituye una vía tentadora y significativa. Lo que me interesa señalar es que esa tendencia/invitación/¿movimiento? parte de dos premisas equivocadas. Supone, en principio, que el campo político está estructurado por instituciones políticas sensibles, verdaderamente representativas, cercanas a la ciudadanía, capaces de efectuar una lectura adecuada de los resultados arrojados por el conteo de los votos (nulos y anulados). En segundo lugar, y derivado de lo anterior, se asume que la acción de cruzar por completo la boleta (o dejarla en blanco), sin elegir a un partido/candidato en específico, va a tener —más allá del impacto mediático y simbólico— algún efecto jurídico, normativo, o incluso, moral; y dese luego, sabemos que no será así. Recordemos que los votos nulos (intencionados o no) no producen gobierno;[2] ni siquiera afectan la distribución de las plurinominales, puesto que los procesos electorales en México contemplan un principio de mayoría relativa (no se requiere, pues, un mínimo de votación para que las elecciones sean válidas). En un sistema como el nuestro, lo que vale verdaderamente son los votos contantes y sonantes.

Es más, contribuyo al caos ofreciendo mi propio pronóstico (el cual es más molesto en la medida en que nadie me lo ha pedido): aún si se contabiliza el poco más de un millón de votos anulados necesarios para que la estrategia no se confunda con las tendencias observadas en distintas elecciones intermedias pasadas, prevalecerá, como siempre, el interés individual del candidato/el interés partidista por encima de las preocupaciones ciudadanas. A lo anterior se suman los distintos vaticinios que ya se han hecho por parte de la gran mayoría de los políticos y los comunicadores: la elección la decidirá el voto duro de las dos principales fuerzas políticas en el país; de pasada, se le hará el “caldo gordo” a tales instituciones políticas y se perjudicará a los partidos emergentes (si es que hubiera tales); se obliterarán las posibilidades de reformar verdaderamente el sistema político porque en el poder quedarán aquellos a quienes no les conviene ninguna transformación; el movimiento anti-voto (por llamarlo de algún modo) responderá sólo a la coyuntura electoral, y no producirá posteriormente un colectivo que exija y de seguimiento a propuestas como, por ejemplo, la revocación de mandato, la implementación de candidaturas ciudadanas fuera de la estructura partidista, la fiscalización efectiva de la política, etc.

Visto así, el voto nulo es una daga de doble filo: por una parte documenta el vacío terrible que puebla a la política formal en México; el brutal desgaste al que ha estado sometida la ciudadanía desde que se parió el sistema político mexicano hasta el fracaso de la alternancia y la supuesta transición democrática; expone, de forma significativa, el despecho que nos generan los políticos: equivale al “¡que se vayan todos!” que cimbró a Argentina hace algunos años. Pero por otra parte, es prácticamente como regalarle a la clase política una patente de corso, una carta (boleta) endosada en blanco: contribuye a dotar de mayor poder y manga ancha a aquellos a quienes pretende afectar. Finalmente, alguien saldrá triunfador de la próxima coyuntura electoral. Aún cuando el ganador gobierne a lo sumo sólo con el apoyo de un porcentaje mínimo del padrón. En este contexto, el horizonte que se vislumbra es terriblemente incierto. Sobre todo si se considera que, para variar, hay una especie de enfrentamiento maniqueo entre jacobinos y liberales, entre rojos y azules, entre votadores y no votadores. Insisto, y vuelvo a la figura cinematográfica del principio: es preciso exigir una tercera píldora: ¿votar o no votar? Ése no es el dilema. Anular el voto no es sino una forma más de reificar el orden establecido. Ocupa el mismo estatus ontológico que el voto duro. La verdadera crítica, la más certera, es más, la única posible, radicaría en que el ciudadano de a pie, el que habita la vasta zona gris del promedio, se involucrara de lleno y en masa en la cuestión política; se preocupara por analizar a fondo las distintas plataformas electorales, que las vinculara con su vida cotidiana y decidiera su voto (diferenciado) en función de ello. Sería fundamental, pues, que como acto de protesta, la ciudadanía se plegara a la más pura ortodoxia democrática, y se volcara a las urnas este cinco de julio, y votara de manera pensada, diversa, informada. Voto por voto. Pero no sólo eso. Lo diré sin tapujos, aunque se me tache de ingenuo: sería preciso, en última instancia, que el ciudadano promedio se decidiera a ir por los partidos, es decir, que finalmente se atreviera a tomar por asalto a esas instituciones obsoletas, y que las renovara desde sus cimientos. Eso sí que sería una verdadera lección para la patética clase política.

Lo demás genera una falsa sensación de activismo y de participación; algo así como el equivalente del famoso “atole con el dedo” (y peor aún, con el dedo medio).



[1] Y desde luego, tales acusadores deberían aprender, primero, a mirarse al espejo (o si se le quiere dar un tono más espiritual al revire, deberían darse cuenta de la enorme viga que obstaculiza su mirada, antes de quejarse de la paja en el ojo ajeno).

[2] Sería preciso preguntarse, también, si realmente la votación nula produce ciudadanía.

Hermanito

¡Feliz cumpleaños! Cómo chingados no.

miércoles, junio 17, 2009

Ni modo

Ah, el alma. Definitivamente no es lo que solía ser.

martes, junio 16, 2009

Felicidades


Feliz cumpleaños, bonita. Tú y tu mami son lo mejor que me ha pasado en la vida.

domingo, junio 14, 2009

Ni modo

Frente al texto "Mapa repentino de la locura", de Rafael Pérez Gay (y frente a otros doscientos cuarenta y cinco, de distintos autores), lo confirmo: cada vez que escucho/leo cualquier canto a las horripilantes maravillas de la capital, se me cuela en el cuerpo un fuerte ataque de cariño provinciano. Claro, no tenemos Una región más transparente porque no nos hace falta. Aquí puro Llano en llamas, sí señor.

martes, junio 09, 2009

Como dice el viejo...

...y conocido refrán: Nada más ves profe y se te ofrece clase.

lunes, junio 01, 2009

Libertad (patito)


lunes, mayo 18, 2009

Zoé281107: entre el ambulantaje mainstream y las pretensiones de documental musicaloide


Leí este texto luego de la presentación del supuesto documental citado, en el marco del FICG, en su más reciente edición. Fue terriblemente divertido porque el foro estaba lleno de fans de Zoé (y tengo entendido que uno de los tipos que estaba a un lado mío es el baterista. Supongo que sí porque el pobre se puso de todos colores conforme avanzaba en la lectura. Quién sabe).  


Celebrar una década de existencia en una escena musical tan complicada —y muchas veces tan sosa y mediocre— como la mexicana, no debe ser fácil. Sobre todo cuando se trata de géneros como el rock comercial, en donde proliferan: 1. Bandas a las que la creatividad les ajustó apenas para componer una o dos canciones antes del olvido radiofónico; 2. Aprieta-botones que consideran que presionar la pantalla táctil de su iPhone y producir un “ruidito” escasamente inteligible, equivale a hacer música de avanzada; y 3. Bandas que piensan que ponerse mascaritas de conejo rábido,  vestirse con overoles de color pastel, y recitar borucas en falsete, importa más que saber ejecutar un instrumento con la mínima solvencia. En este contexto, resulta aún más difícil pensar en llegar a los diez años de existencia como agrupación con un éxito comercial más o menos sólido, un reconocimiento internacional aceptable, y buenas expectativas para el futuro. Si a ello se le suma que el festejo conlleva la manufactura de un documental que pone de relieve el trayecto que se ha recorrido, como lo hace Zoé con Zoé281107, estamos ante un evento que, por sus características, es prácticamente inédito en el contexto del rock nacional contemporáneo.

De la mano de la ya famosa gira Ambulante en su edición 2009, santopatrocinada una vez más por el dúo dinámico nada rudo y demasiado cursi que todos conocemos, así como gracias a su trasmisión por el canal que antes era de malos videos y hoy es de peores series (MTV), la cinta titulada Zoé281107 logrará ser exhibida de manera masiva frente a diversos tipos de audiencias nacionales e internacionales. Esto le otorga al filme un alcance y una exposición que muy pocos documentales llegan a tener y que, seguramente, tanto algunos de los hacedores de este tipo de cine, como muchos de los rockstars en todo el orbe, envidiarían. Nada mal para un producto adscrito a uno de los géneros cinematográficos menos redituables en materia financiera. Sobre todo en un país donde la industria del cine es bastante escuálida y privilegia sin el menor pudor la racionalidad económica  y las tasas de retorno por encima de la calidad, el arte y el compromiso ideológico.

 

Desde luego, como buena parte de los trabajos de este tipo, Zoé281107 intenta vincular el primero y el séptimo arte: la música y el cine. Más allá de lo musical, nos importa aquí la discursividad cinematográfica que le da cuerpo al filme. Para el (o la) cineasta en general, un documental, en tanto que constituye un acercamiento privilegiado a lo real, tiene detrás de sí una relación estrecha con una especie de necesidad casi patológica y obscena de narrar la verdad, es decir, de contar las cosas tal y como éstas son. La esencia de este género radica precisamente en su vinculación con el mundo, con las cosas, con los hechos. Llevado al extremo, este estilo de hacer cine puede verse como un profundo despliegue de exhibicionismo que no existe sino sólo frente a la contemplación vouyeurista y morbosa de la audiencia, que busca enterarse, por ejemplo, de los detalles íntimos de sus ídolos: ¿cuáles son sus perversiones? ¿Qué sustancias psicoactivas prefieren? ¿Con quién y cómo duermen? Sobre todo cuando los protagonistas sonrockstars  con un destino [estereotipado] que los orilla a vivir rápido y a morir jóvenes, tal como lo dicta el canon: sexo, drogas y rocanrol en exceso. Se esperaría que en un producto que se presume de documental, se explorasen por lo menos algunos de estos aspectos. Así, debido a las expectativas que produce, filmes de este tipo pueden ser un arma de dos filos: por una parte, es posible verlos como una obra de arte en toda la extensión de la palabra, pero también como una versión condensada de un reality show que erosiona en lugar de erigir. Desde ambas aristas se exponen las “entrañas”  del mundo en su devenir. Se hace, pues, de la intimidad un espectáculo: aún cuando estas formas de manufacturar un filme están “hechas del mismo barro”, por decirlo desde el certero lenguaje de la cultura popular, no es lo mismo fabricar “bacinicas que jarros”.

De modo que la arquitectura de productos como el que ofrecen Gabriel Cruz y Rodrigo Guardiola transcurren, al mismo tiempo, cuando menos en dos planos distintos: uno es de naturaleza ética; el otro es de orden estético. Esto obliga tanto a los realizadores de este tipo de cine, como a las audiencias que participamos de él, a interrogarse acerca de la construcción misma del objeto que se contempla: por un lado, estamos tentados a preguntar si en Zoé281107¿la verdad de lo que se narra en la pantalla permanece inmutable, independientemente de cualquier consideración estética?  En otras palabras ¿será que el estatus ontológico de la mencionada cinta es el mismo que el de cualquier otro documental? Si es así, debería importarnos más el contenido que la forma en que se presenta el discurso cinematográfico. Por lo tanto, estaríamos obligados a pensar en si lo que ocurre en el filme es la verdad-siempre-ya-Zoé, pura y prístina y, por ende, la verdad del rock de factura mexicana. O es, por el contrario, una manipulación conspicua de imágenes que presenta apenas una visión idealizada de lo que constituye y significa Zoé in the making, en tanto banda. Esto se hace más patente cuando consideramos que en este caso, lo narrado es visto desde dentro, está mediado por el ojo de Guardiola, quien además de contribuir a darle cuerpo al filme, toca la batería en la agrupación; ¿énfasis puesto en la forma, y no en el fondo? Se consigna los hechos y también se es protagonista. Doble papel en el que la relación objeto/sujeto se diluye. La distinción entre documental y ficción resulta evanescente. Y quizá, para algunos, irrelevante (i. e. el comité encargado de seleccionar la cartelera que conforma la gira de documentales Ambulante).  

En este sentido, en el plano estético, no cabe duda que la cinta cubre con solvencia los aspectos técnicos asociados con la arquitectura de un filme. Es evidente que cuenta con una producción y un despliegue de recursos impresionante. Resalta el excepcional trabajo de fotografía que hacen Kenji Katori y Guillermo Garza. Salvo algunos detalles, la edición a cargo de Gabriel Cruz y de Rodrigo Guardiola, también directores de la cinta,  muestra una labor sobria y dota de ritmo, organización y estructura  al conjunto de escenas que se nos proyectan. El producto como tal, en tanto objeto en sí, resulta aceptable. A pesar de ser una especie de opera prima de los directores, brilla con luz propia y consigna un dominio del lenguaje cinematográfico que es redituable. Las sanciones positivas que marcan la reacción de las audiencias que participan del filme así lo demuestran. Con seguridad satisfará las exigencias más profundas de los fans de “hueso colorado”. Y hasta las de los que no lo son tanto. Es indudable que el adecuado despliegue ornamental del filme contribuirá a que éste pueda hacerse acreedor de varios premios y reconocimientos. Sobre todo si se piensa que el producto está expuesto en el contexto de la giraAmbulante. La exploración visual cumple con creces y muestra desde un conjunto de primeros planos más o menos íntimos que colocan al espectador en el centro de la familia Zoé, hasta la vorágine de la relación afectiva que mantiene la banda con sus fans a través de la música, en medio de un concierto por demás significativo.  Pero la inquietante duda persiste: ¿Zoé281107 es realmente un documental, o estamos frente a la filmación de un concierto aderezado —interrumpido— por algunas opiniones de los integrantes de la banda, y de sus seguidores? ¿En verdad debería ocupar el mismo espacio que  Mi vida dentro, de Lucía Gajá, o que Cocalero, de Alejandro Landes, por mencionar sólo algunos? Quién sabe. Tal vez no. Sería pertinente hacer la pregunta a los citados cineastas.  En todo caso, convendría reflexionar acerca de lo que la inclusión del filme en el contexto de Ambulante nos dice acerca de la legitimidad que pudiera (o no) tener esta gira.

Por otro lado, además de mostrar los vínculos estrechos que la banda tiene con sus seguidores, y de exponer la propuesta musical a otros públicos que no son estrictamente los suyos, Zoé281107 también se arriesga a ofrecer elementos que contribuyan a entender “el panorama de la música y la cultura rock en México”. Cumplir este objetivo parece una tarea titánica que trasciende por mucho los límites de un documental. ¿Por qué? Porque asume de entrada que el rock de manufactura nacional es homogéneo y desjerarquizado, y lo postula como una esfera casi autónoma, regida por la armonía y la convivencia hermanada con la “buena vibra”. Quien haya tenido algún acercamiento a la escena del rock nacional sabrá que lo anterior es, por lo menos, una falacia ingenua que se cuela por todos lados en la sinópsis de la cinta. Desde luego, ello alude por completo al otro de los planos en los que transcurre todo documental, es decir, a la dimensión ética. Esto es crucial porque interpela directamente a la audiencia, la obliga a participar en la propia construcción de la significación y el sentido del filme, más allá del producto que se proyecta en las pantallas. Habría que situar la verdadera importancia de la obra de Gabriel Cruz y Rodrigo Guardiola precisamente en este plano, ya que, sin buscarlo, abre algunas preguntas sobre las que vale la pena reflexionar: ¿quienes hemos sido testigos del documental, realmente estamos en condiciones de entender con mayor precisión la “cultura rock” (sic) nacional? En caso de que tal cultura exista ¿la realidad que experimenta Zoé es la excepción o la regla que prevalece en el mundo del rock de nuestro país? Por supuesto, el filme no ofrece respuestas a estas preguntas. Ni tiene por qué hacerlo, puesto que su función es otra. Más bien, lo importante es que, sin pretenderlo, nos invita a plantearlas, a emitir algunos cuestionamientos acerca tanto de la industria fílmica en México, como de la escena musical roquera de la nación.

No cabe duda que habrá quien se pregunte si un grupo como Zoé tiene la densidad musical suficiente como para merecerse un documental de esta magnitud. Más aún, independientemente de la dimensión del filme, habrá quien al hacer un recuento de la cantidad de bandas verdaderamente alternativas, independientes, y con una calidad insuperable, que hay en nuestro país, cuestione (desde luego, yo entre ellos) si vale la pena hacer una cinta en torno a esta banda. Ello independientemente del género y del presupuesto invertido. Punto.  No obstante, el gusto personal ocupa aquí un papel secundario. Además, cada quien hace con su dinero lo que le venga en gana. Seguro la apuesta comercial de los productores traerá consigo buenos dividendos. En fin, lo que resulta destacable es la función que desempeña el documental con el que Zoé festeja su primera década de existencia. Esta exploración visual abre una vía prácticamente desconocida por las agrupaciones mexicanas que tienen como bandera al rock en todas sus vertientes. La importancia de Zoé281107 no sólo se reduce a su carácter individual de objeto que vincula a la música con el cine. En la medida en que la cinta logre un éxito comercial significativo, permitirá que el ejercicio se replique, y que con ello se den a conocer otras agrupaciones que, en última instancia, posibilitarán la diversificación de la muchas veces aburrida constelación del rock made in México. Nada mal para una cinta que como documental tiene todo para ser un concierto delicioso (tongue in cheek). He ahí donde deberíamos buscar su verdadera grandeza y su significado real, si es que la cinta los tiene.

martes, mayo 12, 2009

El temible Dr. Fox

“Du sublime au ridicule il n'y a qu'un pas

Napoleón

 

Hay pocos sujetos que logran descubrir la grandeza que hay en la humillación y el ridículo. Pienso, por ejemplo, en Tranquilino, el entrañable mayordomo interpretado por Fernando Soto “Mantequilla” en Los tres García, película dirigida por Ismael Rodríguez, en 1946. En principio, pareciera que “Mantequilla” interpreta un papel segundón, lleno de ingenuidad, el cual es sometido hasta el tuétano por la férrea mano de Doña Luisa (Sara García), sin duda, la abuela más popular del cine mexicano. No obstante, la figura de este actor resulta central cuando se observa a la luz del contraste que establece con Luis Antonio (Pedro Infante), José Luis (Abel Salazar), y Luis Manuel (Víctor Manuel Mendoza), los nietos pendencieros de la más vieja de la casa de los García. Cada desliz, cada ingenua estupidez, cada patético tropezón del mayordomo, constituyen el trasfondo que permite elevar a los protagonistas a la categoría de héroes, en el contexto del filme. Una lectura superficial —y errónea— de la cinta indicaría que el empequeñecimiento de Tranquilino equivaldría a la grandeza de los García. Sin embargo, basta un ligero ex-centramiento del espectador, una especie de mirada oblicua, para poner de relieve que el verdadero héroe de la película es el mayordomo. Sobran razones para argumentar lo anterior. Aquí es suficiente con señalar una de ellas: Tranquilino ejerce la función del elemento coagulante, el vacío alrededor del cual se estructura el ser de los García.[1] Así como Cristo no sería nadie sin Judas el Iscariote, tampoco los nietos de Doña Luisa serían nada sin Tranquilino. Es precisamente en la humillación, en la pequeñez y el achicamiento, que Mantequilla logra dotar de grandeza a su personaje. No cabe duda que la heroicidad está en otra parte.

                Desafortunadamente, la lógica de esta afirmación también funciona a la inversa: hay gente que sólo encuentra humillación y ridículo en la grandeza. Si no ¿qué otra cosa puede pensarse frente a la noticia que anuncia que al ex-presidente Vicente Fox le fue otorgado un reconocimiento honoris causa (así, con minúsculas) por la Universidad de Emory, en Atlanta? A la letra, el lauro le fue ofrecido por su (sic) “liderazgo internacional en temas de democracia y por sus iniciativas emprendedoras”. Con seguridad, en Emory se tomó en cuenta aquella ocasión en que, en el 2002, el entonces presichente mostró su lúcida capacidad diplomática y su gigantesco conocimiento de las relaciones internacionales, frente a Fidel Castro, entonces (y todavía) rey magnánimo de Cuba. Vale la pena darle una leída a las palabras de Vicente:

"Que puedas venir el jueves y que participes en la sesión y hagas tu presentación como está reservado el espacio para Cuba a la 1:00 pm. Después tenemos un almuerzo que ofrece el gobernador del estado a los jefes de Estado; inclusive te ofrezco y te invito a que estuvieras en este almuerzo; inclusive que te sientes a mi lado y que terminado el evento y la participación, digamos, ya te regresaras. Y así ..."  

Como se observa, la discursividad esgrimida por el ex-mandatario mexicano muestra el alcance de su visión en materia democrática y en términos de las relaciones internacionales. Como si esto fuera poco, desde antes de su llegada a la presidencia, Vicentillo ya anunciaba con bombo y platillo sus dotes de gestión en lo que refiere a la política interna: durante su candidatura a la silla presidencial, Fox aseguraba que le bastaban quince minutos para resolver el conflicto armado en Chiapas. Ejemplos como éste se cuentan por cientos: desde colocarse boletas electorales a modo de orejas de burro, en el Congreso guanajatense, hasta el (pseudo)descubrimiento crucial que desenmascaró a un sistema político nacional, lleno de víboras prietas y tepocatas, Fox ha desarrollado un conjunto de estrategias innovadoras que, sin duda, justifican el otorgamiento de cualquier honoris causa. Para aclarar este punto se requiere volver a Tranquilino: no cabe duda que, dadas las características de este personaje, intentar sublimarlo sería una ridiculez. Cada pretensión de dignificación redundaría en la humillación más bárbara. En este  mismo sentido, el enaltecimiento del ex-mandatario mexicano opera bajo una lógica similar: en la medida en que se le encumbre, también se pondrá de relieve su soberana y monumental imbecilidad. En tanto que el cuerpo se le siga llenando de reconocimientos (o de supuestos centros de investigación), se hará cada vez más y más adecuado el mote que tan atinadamente le impusiera Muñoz Ledo a Fox: el de ser un alto vacío. En fin, para cerrar este texto, resulta ilustrativo mencionar aquella ocasión en la que, a principios del 2007, Vicente dictó una conferencia magistral en Los Ángeles, en dónde puso de relieve, con precisión, su papel (papelón) en el ámbito de la construcción de lo democrático, al señalar: “América Latina debe huir de la ‘dictadura perfecta’, como lo dijo el premio nobel colombiano de literatura Mario Vargas Llosa”. No more words but honoris causa a quien honoris causa merece.



[1] Hay que tener cuidado con una lectura aún más pueril: aquella que señala que los López, la familia archienemiga de los García, constituyen la razón de ser de éstos últimos. Dicha lectura es terriblemente ingenua y carente de todo sustento. 

domingo, mayo 10, 2009

Ver llover

Una vez más la lluvia. La temible lluvia. Demos la bienvenida a los familiares rastros de agua sobre las ventanas polvosas. Saludemos a los ríos que impacientes se deslizan por el lomo de las calles arrastrando basura y penas y secretos. Celebremos cada gota,  cada inevitable resonancia cursi y, por lo tanto putrefacta, que seguramente plagará cada conversación de café;  recibamos con gusto cada patética metáfora que haga alusión al llanto, a la melancolía, y al conjunto de estados de ánimo y de buenas vibras que parece traer consigo cada temporal. Festejemos todos los sentimientos de renovación espiritual que despierta cada final de tormenta, como si el agua brindara la oportunidad de ser otro, de convertirse en alguien mejor. Esperemos, pacientes, a que el diluvio nos borre a todos para, entonces sí, arrojar la última e irónica carcajada.  

jueves, mayo 07, 2009

El robo

Primero me invadió una inmovilidad brutal, casi pasmosa. Luego vinieron la incredulidad, el coraje y la impotencia en cantidades industriales. Y finalmente, después de unos instantes en que estuve atónito, llegó la inevitable y catártica carcajada, esa especie de reconocimiento irónico que se produce cuando nos damos cuenta de que alguien se está divirtiendo a nuestras costillas. Lo único que acerté a balbucear fue: “no mames, me robaron”. Antes de continuar, quiero aclarar que, cuando de conducir se trata, soy, quizá, uno de los tipos más cuidadosos que existen: procuro ser amable y atento; respeto el reglamento de tránsito y le cedo el paso a los peatones, y me he apropiado del lema que sugiere usar más freno y menos claxon. Manejo, pues, como “viejito”. Salvo hoy, que para mi mala suerte, iba en la lela buscando una dirección. Resulta que mientras estaba detenido frente a un semáforo en rojo, trataba de identificar el nombre de la calle en la que estaba. Pero entre mi miopía, mi astigmatismo, y la conspicua ausencia de letreros indicativos, me fue imposible hacerlo, por lo que decidí dar vuelta a la izquierda en lugar de seguir derecho. En cuanto se puso en verde la luz del semáforo, arranqué. Despacio, obviamente. Insisto, no soy de esos que “queman llanta”. Entonces escuché un “clack”. Un joven a mi izquierda se vio en la necesidad de frenar bruscamente su motocicleta. No hubo rechinido ni nada por el estilo. Parece ser que le obstruí el paso. Como buen ciudadano, me detuve (no había tránsito), le ofrecí una disculpa por el espejo lateral, y seguí mi camino. Un par de metros más adelante, este joven me alcanzó. Yo me detuve, por supuesto. Con aspavientos me preguntó si tenía idea de cuánto costaba el faro que había estado a punto de dañarle. Por supuesto, le dije que no. Insistí en las disculpas, porque soy buena gente y tenía prisa. En cambio, él seguía aferrado y aferrado. Ni a él ni a su moto les había pasado nada, por lo que no entendía la tozudez del tipo. Entre grito y grito me pidió mi licencia. Hizo esto apuntando al asiento del copiloto. Yo, ingenuamente, voltee hacia donde él señalaba. Y fue entonces que aprovechó para meter su mano en el bolsillo de mi camisa y extraer limpiamente el celular que traía ahí. Así, sin más. Dijo: “ya te chingaste”, y arrancó, llevándose mi teléfono. Lo único que pude hacer fue enarcar una ceja y balbucear un “¿eh? Qué poca madre. Me robaron”.   

martes, mayo 05, 2009

Diet Coke

Cierto día, por azares del oficio, me tocó compartir la mesa con una persona a la que recién me habían endilgado los jefazos. En un intento por iniciar una conversación amena, mi compañero de cubiertos me increpó amablemente por haber ordenado una Coca-Cola de dieta para acompañar el New York que recién había pedido: “¿De dietaaaa?”, me reclamó fingiendo incredulidad.  Luego esbozó su mejor sonrisa. Seguramente esperaba alguna de las respuestas estándar que sobrevienen a este tipo de interrogantes, y que sirven de lubricante para la socialización civilizada: a. La tomo porque me gusta su sabor, no creas que soy tan superficial como para preocuparme por mi figura; o b. Es que mi nutrióloga así me lo indicó; y c. Alguna variante de las dos opciones anteriores. A ello seguiría el consabido: “¿y sabías que el endulzante que utilizan tiene componentes cancerígenos?”. “Sí, pero qué se le va a hacer. De algo nos tenemos que morir ¿no?”, sería el remate perfecto. Luego de un par de carcajadas hipócritas, se explorarían temas como el clima, el futbol o la política. Todo por la insana costumbre que tiene alguna gente de evitar a toda costa el silencio porque les parece incómodo. Pero yo, como casi siempre prefiero el callar, opté por espetarle un sólido: prefiero la Coca-Cola de dieta porque es, precisamente, la encarnación más conspicua de la nada. Frente a la perplejidad del que se dibujó en el rostro del comensal que tenía enfrente, me divertí asediándolo.  Uno ingiere bebidas por dos razones: para apaciguar la sed o por el valor nutricional de la bebida. A diferencia del vino o el agua, la Coca-Cola no satisface ninguna necesidad. Tiene un sabor extraño que te pone más sediento y además carece de nutrientes.  Los elementos constitutivos de la Coca Cola regular (o para el caso, de cualquier refresco) se encuentran ausentes. Lo que uno se bebe es la pura semblanza, un suplemento, la artificialidad en su más pura expresión. Al tomar Coca Cola de dieta, uno se mete al cuerpo el vacío, la encarnación más conspicua de la nada envuelta como si fuera algo.[1]



[1] Desde luego, todo esto no es sino un parafraseo de las ideas de Slavoj Žižek.  The fragile absolute. Or why is Christian legacy worth fighting for?, Verso, E. U., 2001.