viernes, diciembre 24, 2004

Es oficial: me voy de vacaciones. Regreso en enero.

viernes, diciembre 17, 2004

Trabajo de campo

Otra imagen del trabajo de campo hecho en días pasados.

miércoles, diciembre 15, 2004

La acción social: ¿Entre el futurismo de The Matrix y la guerra de guerrillas de Fight Club? (fragmento)

Hace más de un siglo, Marx y Engels planteaban que la historia de todas las sociedades aludía de una u otra forma a la lucha de clases. Las antiguas oposiciones entre hombres libres y esclavos, entre patricios y plebeyos, entre señores y siervos, podían entenderse como una constante confrontación entre opresores y oprimidos. En ocasiones, estas confrontaciones tendrían lugar de forma velada y discreta; en otras, se llevarían a cabo de manera abierta y franca, pero el resultado sería siempre el mismo: la transformación revolucionaria de toda la sociedad, o el hundimiento de las clases beligerantes. Sin embargo, esta perspectiva radicalmente transformadora muestra un discurso que en nuestros días resulta muy lejano. Hoy más bien pareciera que «todo lo sagrado se profana; que todo lo sólido se desvanece en el aire» —Marx dixit—. Las grandes movilizaciones revolucionarias (i. e. movimiento obrero, sindicalismo) se han particularizado y localizado (aún cuando sus demandas tienden a ser de corte universal, como es el caso del pacifismo o el ambientalismo). Ante un proceso globalizador que homogeneiza y fragmenta, los actores sociales intentan salvaguardar su capacidad de acción y se «retraen» al ámbito de lo local. Los antiguos sujetos monolíticos (i. e. clase obrera) se han venido diluyendo en una red compleja de interacciones más o menos desterritorializada, la cual actúa «desde abajo».
De algún modo, lo anterior se ha filtrado en la cultura popular actual. El cine de ciencia ficción es una buena muestra de ello. De hecho, dos de las películas más exitosas de la década pasada en este género (The Matrix y Fight Club) fijan su argumento tanto en la existencia de un conflicto central en el seno de la sociedad, como en las movilizaciones tendientes a la nivelación de dicho conflicto. Como ejemplo puede recurrirse una escena del filme The Matrix. Me refiero aquella en la que Morpheus, sentado en un confortable sillón, el cual parece estar suspendido en un universo inmaculadamente blanco y sin perfiles o relieves discernibles, muestra dos sendas cápsulas. Así, Morpheus le expone a Neo lo que a mi modo de ver es uno de los ejes argumentativos de la mencionada película: que la realidad a la que accedemos está siempre mediada, ya sea que se observe a través de un monitor, de una ventana, o de las omnipresentes gafas oscuras de los personajes (¿podríamos hablar de la falsa conciencia, aludiendo a Marx?). De este modo, Morpheus demarca el contexto en el que Neo ha de desempeñar su papel de «elegido», si es que se decide por la cápsula roja. En este sentido, sin mucho esfuerzo, se podría extrapolar el siguiente argumento de Marx, a Morpheus, justo en el momento en que éste le explica a Neo que con dichas cápsulas se plantea el escabroso dilema de tener acceso a la realidad, o seguir en la evanescente virtualidad: darse cuenta, pues, de que estaba siendo brutalmente explotado, atado de por vida a The Source [umbral semántico que remite al capital/la globalización neoliberal ] y actuar en consecuencia, o continuar con la ilusión de una vida satisfactoria a medias. Pensemos en Morpheus citando a Marx:

…en la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser; por el contrario, su ser social es lo que determina su conciencia. En una fase determinada de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes […] Entonces se abre una época de revolución social. El cambio que se ha producido en la base económica trastorna más o menos lenta o rápidamente toda la colosal superestructura. Al considerar tales revoluciones importa siempre distinguir entre la revolución material de las condiciones económicas de producción —que se debe comprobar fielmente con ayuda de las ciencias físicas y naturales— y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas; en una palabra, las formas ideológicas bajo las cuales los hombres adquieren conciencia de este conflicto y lo resuelven.

Como podrán darse cuenta quienes hayan visto The Matrix, los hermanos Wachowski nos presentan una visión [postcapitalista] apocalíptica del mundo. En esta inesperada línea de coincidencia entre el cine de ficción de los Wachowski, y el análisis social riguroso de Marx, se observa una sociedad polarizada en dos grandes segmentos. Por una parte, hay un sistema, un deux ex machina que explota a los seres humanos como si éstos fuesen meros insumos industriales; como una materia prima más dentro del proceso de producción. El objetivo de este deux ex machina [equiparable a la idea del capital en el seno del capitalismo] no es destruir al ser humano, sino utilizarlo como fuente de energía para su supervivencia. A cambio de la venta de su fuerza de trabajo —única mercancía capaz de producir valor— los humanos obtienen como recompensa una serie de ilusiones (generadas virtualmente) que les hacen creer que viven una vida más o menos llevadera. Pero lo que realmente están haciendo es trabajar para la máquina: produciendo valor; reproduciendo el capital. Así, The Matrix [el capitalismo] les otorga a los humanos la fantasía de una henchida libertad, mientras lo que sucede es que son alienados, explotados, reducidos a su función. Por la otra parte, se tiene a un pequeño grupo del sector oprimido que ha logrado trascender la conciencia–en sí (se ha dado cuenta de que la realidad a la que accede es una ilusión, es decir, está mediada por una creación virtual; y que están siendo explotados, conectados al cerebro de The Matrix veinticuatro horas al día), y ha alcanzado la conciencia–para sí. Al haber optado por la píldora roja, Neo se transforma en uno de ellos. Pero no en cualquiera, sino en «el elegido». En él se amalgama lo que en términos de Lucien Goldmann sería la noción de sujeto transindividual. De este modo, el grupo rebelde conformado por Neo y compañía decide enfrentarse al sistema, es decir, a la gran computadora omnipotente. Pero este grupo no es equiparable con el proletariado de Marx. Sin pretenderlo, los hermanos Wachowski abren una posible vía para la actualización del marxismo: los sujetos dejan de ser bloques gigantescos y homogéneos, y se transforman en redes diversas. Aunque ello no implica abandonar la idea de Sujeto; más bien, lo que se quiere decir es que la subjetividad se politiza: Neo, además de ser el elegido, es un experto en computadoras; Morpheus es un diestro capitán y excelente piloto; Trinity es una hábil luchadora y estratega. El resto de la población de Zion está dedicada a otros menesteres, tales como producir el oxígeno o el agua que la sociedad consume (en una especie de comunismo futurista). Llevado al extremo, el ejemplo es un reflejo de la realidad actual: en un contexto de globalización, las nuevas formas de movilización social experimentan formas inéditas de articulación, valiéndose para ello de los medios que proporciona aquello que «combaten». En ello radica el carácter inédito de los nuevos modos de acción: en la capacidad de vincular sectores de la población marcados por la diversidad y, muchas veces, por cierto antagonismo, así como el uso de los recursos generados por le propio sistema.
Esta idea puede encontrarse también en la cinta titulada Fight Club, dirigida por David Fincher. En aquélla, Jack (el narrador) es un yuppie hastiado de la vida, que por alguna irónica razón se vuelve adicto a los grupos de autoayuda. Tyler Durden (la otra personalidad de Jack) es un pseudo–terrorista que, entre otras cosas, busca el fin de la civilización a través de la creación de un pequeño ejército llamado Project Mayhem. Específicamente, quiero destacar una escena en la que Tyler habla frente a un grupo de hombres de orígenes diversos: algunos van vestidos de traje y corbata, otros con overol o en mangas de camisa. El único vínculo que los une es el Club de la Pelea. Entre divertido y furioso, caminando entre ellos, mirándolos a los ojos, pero sin dirigirse a nadie en específico, Tyler comienza a reflexionar:

I see the strongest and the smartest men who have ever lived […] and these men are pumping gas and waiting tables. If we could put these men in training camps and finish raising them[…]You have a class of young strong men and women, and they want to give their lives to something. Advertising has these people chasing cars and clothes they don’t need. Generations have been working in jobs they hate, just so they can buy what they don’t really need. We don’t have a great war in our generation, or a great depression, but we do, we have a great war of the spirit. We have a great revolution against the culture. The great depression is our lives. We have a spiritual depression. We have to show these men and women freedom by enslaving them, and show them courage by frightening them […] Imagine, when you call a strike and everyone refuses to work until we redistribute the wealth of the world.

Como se observa, el argumento de Marx citado unos párrafos más arriba, bien podría ser el prólogo a la reflexión de Tyler. En última instancia, la transformación de un club en el que se «sacaban» las frustraciones y culpas a golpes, en un pequeño ejército subversivo llamado Project Mayhem, puede situarse dentro del proceso de adquisición de conciencia–para sí. En este sentido, es fácil imaginar a Tyler finalizando su monólogo con una cita —relatada de memoria— tomada de la Contribución a la economía política de Marx:

…se abre una época de revolución social. El cambio que se ha producido en la base económica trastorna más o menos lenta o rápidamente toda la colosal superestructura. Al considerar tales revoluciones importa siempre distinguir entre la revolución material de las condiciones económicas de producción —que se debe comprobar fielmente con ayuda de las ciencias físicas y naturales— y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas; en una palabra, las formas ideológicas bajo las cuales los hombres adquieren conciencia de este conflicto y lo resuelven.

En última instancia, esta esquemática y apretada exposición permite vislumbrar que, al acercarse al análisis concreto de los movimientos sociales actuales, el escenario que surge es en extremo diverso. No obstante, existe un factor común en buena parte de ellos: desafían los procesos actuales de globalización en nombre de las identidades que han ido construyendo (esto se observa tanto para el análisis social como para el cine de ficción). Pero este desafío se hace a partir de los recursos proporcionados por el mismo proceso de globalización (i. e. Internet). Así, se oponen a las consecuencias sociales, económicas, culturales y medioambientales a las que se ven frecuentemente sometidos. Castells señala —esperanzado— que estos movimientos “…que salpican todo el mundo están poniendo fin a la fantasía neoliberal de crear una nueva economía global, independiente de la sociedad, mediante el empleo de la arquitectura de redes informáticas…”. Sólo habría que poner de relieve que al eliminar la «fantasia neoliberal» también se corre el riesgo de sustituirla por una «fantasía totalitaria» (i. e. Gobierno Mundial, Estado Global, etc.). Recordemos el terrible despotismo burocrático en el que estaba sumergida la Unión Soviética. Es necesario destacar la importancia de captar, pues, los nuevos lugares de «condensación» de los significados políticos. En la actualidad se observan con mayor claridad los procesos de «re–localización» que se oponen a la desterritorialización económica y a la mundialización de la cultura [globalización]. Ello implica que los actores sociales responden a los «flujos globales» dotando de sentido a «nuevos territorios» [comunidades de sentido] (i. e. el grupo, el barrio, el colectivo cultural, etc.). Éstos territorios operan como un «círculo de protección» ante la incertidumbre generada por el vertiginoso «fluir del mundo», el cual supera la capacidad del actor para producir respuestas. El contexto esbozado en los párrafos anteriores permite poner de relieve que la relación entre globalización y democracia ha desbordado los límites tradicionales del campo político, habilitando con ello la construcción de formas distintas de ciudadanía (¿global, virtual?). Sin embargo, en ocasiones las cosas cambian sólo para permanecer iguales: las tendencias a la democratización se ven opacadas por la persistencia de un fuerte autoritarismo. Ello pone de relieve los «grandes temas» que sirven de ejes para las nuevas formas de movilización social, los espacios donde las nuevas ciudadanías condensan sus significados políticos, la persistencia de formas autoritarias de gobierno y, por ende, la incipiente construcción de una democracia con profundos déficit.

jueves, diciembre 09, 2004

Este blog está de luto.



Dimebag no era uno de esos intelectuales que piden la paz mundial. Más bien, era un cavernícola que dedicaba sus discos a las taiboleras de los bares que frecuentaba. Sus amigos decían que si te lo encontrabas en una noche de juerga, era mejor sacarle la vuelta. Pero caray, metaleros como él, ninguno. Con un Randall de transistores y una Dean, el tipo hacia maravillas. Ni James Hetfield estaba a su altura. Chingado, ¿por qué no moriste de una sobredósis, como el buen rockstar que eras? ¿Por qué tenían que agarrarte a balazos como a cualquier pseudo gurú jipioso que se las daba de mesías salvamundos? Chale. De verdad. Maese Dimebag, se le va a extrañar.


martes, diciembre 07, 2004

Shhh...

Parece que Salinas aprendió bien la lección: hay que callar a los hermanos incómodos antes de que sea demasiado tarde. Shhh. Que no lo sepa la Interpol.

PD

A las tres o cuatro personas que me leen : he estado muy ausente, es cierto. No es por falta de letras. Más bien al contrario, en estas dos semanas he escrito cientos de cuartillas para mis cursos de escuelita. Tal vez pegostee alguno que otro fragmento de mis ensayos bobos por aquí. Sólo me resta por entregar un par de documentos, un coloquio para presentar avances y voilá: termino mi periodo escolarizado . Ah, también se me viene encima una mudanza, la defintiva. Luego, de lleno a la tesis [a seguir sobreviviendo como precario conacyt, gracias por sus impuestos ] Y de vuelta a este maldito vicio de escribir. Ergo: amenazo con volver... Je.


martes, noviembre 30, 2004

Bum

Regresas de Vancouver. Tu conferencia fue un éxito rotundo. Hace frío. El aeropuerto de San Diego está repleto. Junto a ti pasa un hombre rubio, altísimo. A tus espaldas se escucha la voz de un niño: «Mami, ese señor huele bien raro», dice mientras jala del abrigo a una guapa mujer. Sonríes y piensas: «muy, jovencito, se dice: muy raro». Sigues con la mirada al extraño hombre. Suena tu celular. Es tu esposa. «No tuve con quien dejar a mis hijos», dice. «Please, toma un taxi, amor». Te molestas un poco porque no irá por ti. Cuelgas. Te das cuenta que el hombre alto se ha detenido justo en el centro de la sala. Parece nervioso. Marcas el teléfono de tu casa para preguntar si a tu mujer le apetece algo de La Trattoria, en la pequeña Italia. El hombre te observa fijamente. Sostienes la mirada y frunces el ceño. «Me acuerdo de tu cara, pero no sé de dónde», murmuras. «¿Aló?», se escucha la voz de tu mujer del otro lado del auricular. El hombre se abre el abrigo. Lo demás ocurre todo en el mismo instante, como si el tiempo se coagulara. Sin embargo, se impone tu lógica clasificadora, siempre mirando la vida en estancos: primero escuchas algo como un zumbido. Después sientes un calor insoportable. Luego, de golpe recuerdas dónde habías visto el rostro de aquél hombre. Finalmente, intentas gritar. Lo último que ves es un resplandor blanquísimo. Bum. You are dead. As everyone else in town. By the way, it was nuclear. The first portable. American Made. And we are proud of it.


Relato enviado a Hipertextos

miércoles, noviembre 24, 2004

Por fin...

Un quiz que sí me interesa...

If i was a serial killer i would be Jack the Ripper.










Jack the RIpper's murders are still unsolved.

Kill count: 5

Find what serial killer you would be, Take the Serial Killer Quiz now!


Jack the Ripper, by far the most notorious killer of all time. What would drive a man to kill 5 prostitutes, surgically mutilate the bodies, then stop, to never be heard from again? Most of the murders were pretty much the same, the victim had her throat cut and her abdomen exposed, the intestines were placed over her right shoulder and sometimes a kidney or even the heart had been removed.


jueves, noviembre 18, 2004

Trabajo de campo

Estas son algunas imágenes que documentan los recorridos de campo que estoy haciendo para un trabajo de mi escuelita (el ensayo versa acerca de las concepciones antropológicas de la pobreza). En cuanto tenga chance, espero darles un tratamiento digital, a ver qué resulta....










martes, noviembre 16, 2004

NaCo

Hace algunos años, a finales del siglo pasado, —siempre que me lo permitía la pesada vida monástica del becario mexicano— intoxicaba la nostalgia y el recuerdo recorriendo las librerías de viejo y las tiendas de discos usados en Hillcrest. Invariablemente iba armado de un gigantesco capuchino del Starbucks. Habría mucho qué decir acerca de los restaurantes, de los museos, de los parques de diversiones. Pero será en otra ocasión. El caso es que de cuando en cuando también me sentía atraído por los relucientes malls sandieguiños. En uno de tantos recorridos descubrí una little store llamada Hot Topic. La atmósfera de la tienda era oscura, muy parecida a la del Quinto Poder [ah, qué buenos recuerdos de ese lugarcito donde gastaba mis tardes preparatorianas, en la capital jalisciense]. En la Hot Topic había infinidad de artículos para que el pseudo-roquer [como yo] fuera quitándose un poco lo pseudo y quedándose nada más con lo roquer: anillos, colguijes, horror comics, botas militares, doc marteens, tatuajes falsos, g-strings, boxers… En fin, toda una imaginería para el wannabe. Honestamente, valía la pena la visita sólo para cotorrear con las dependientas, invariablemente llenas de piercings y tatuajes por todas partes [literalmente, me consta].
Pues bien, en uno de esos extraños días en que todo parece confabular para que las cosas salgan bien, yo traía treinta dólares en la bolsa [lateral de mi pantalón cargo, of course] y por casualidad “descubrí”, oculta en el fondo de un estante, una T-Shirt que tenía un pequeño letrerito que decía: “I can’t sleep, clowns will eat me”. Luego encontré otra que rezaba “I feel much better now that I’ve lost all hope”. La primera condensaba el horror que desde siempre les he tenido a los payasos. La segunda describía perfectamente el estado de ánimo que me atravesaba en esa época. Compré ambas playeras [junto con una preciosa figura demoníaca hecha por McFarland toys, de medio metro de altura]. Con el tiempo me hice de una colección de T-Shirts con mensajitos en la parte frontal, negras aquéllas, ácidos éstos (i. e. “Why do people with closed minds always opens their mouths?”). Mi pequeña colección de camisetas redundaría, un lustro después, en una divertidísima fiesta de cumpleaños. Pero esa historia la contaré otro día. Hoy baste con decir que mucha gente se sentía agredida por mi vestimenta. Entre ellos mis profesores, que no entendían cómo un tipo con mis fachas (vans, pantalones cargo, camisetas negras, nada fuera de lo normal), en una institución de excelencia académica, etcétera. Yo, por mi parte, me regocijaba con la bilis de los otros. Era todo un contento. Luego, hace no mucho, en una entrega de premios MTV, los de Molotov hicieron su aparición vistiendo unas camisetas que decían: “Frijolero”, “Na/Co” y cosas por el estilo. La primera impresión que tuve fue bastante grata. Pensé en las posibilidades de resemantización de aquello que constituye la cultura popular mexicana. “Ojalá y pronto se popularicen esas ideas” —pensé—.Tiempo después, me enteré que alguien en Tijuana era el artífice de lo anterior.
Ja. Hay un proverbio que advierte: “cuidado con lo que deseas, porque puede hacerse realidad”. Hoy, parece que todo el mundo tiene una camiseta de esas. Lo que al principio me parecía una buena idea resultó no serlo tanto. Con la proliferación de este tipo de T-Shirts se ha ido “desafilando” el sentido “incendiario” que alguna vez pudieran haber tenido. Está ocurriendo lo que le pasó a la imagen del Che: al ingresar en el mainstream de la mano de Furor, el contenido ideológico de la figura de Guevara se ha ido diluyendo. Es innegable que la línea NaCo tiene diseños excelentes, ideas frescas y originales. Por ejemplo, la simbiosis que se hace de la imagen del Che con el rostro de Cepillín es un ejercicio deconstructivo que a mi parecer raya en lo genial. También es innegable que la cultura popular mexicana ofrece un vastísimo campo para resemantizar y constituir referentes identitarios de, por ejemplo, las formas que adquiere aquello que es ser joven. Sin embargo, lo que en principio parecían formas significativas de reivindicación de lo mexicano [el hecho de que Molotov apareciese en un foro gringo-agringado con camisetas que decían “Frijolero”, resulta bastante ilustrativo. Y esto no lo digo sólo yo, está apoyado en el giro reivindicativo que se deriva de la Queer theory y los estudios post-feministas de Buttler] se ha vulgarizado y pervertido con mensajes del tipo: “Mi vieja me pega”. ¿Esta falta de originalidad se relacionará con el hecho de que los mexicanos leamos menos de un libro al año? ¿O de plano las mencionadas camisetas son un destello de genialidad que no alcanzo a comprender? No sé. Llámenme malinchista o conservador. Tal vez sea que estoy entrando en la vejez. Pero si se trata de camisetas con mensajitos, yo preferiré, siempre, aquella dice “I’m not good enough to have self esteem” sobre la que reza “Qué guapo amanecí hoy, me cae”. Me cae que sí.

viernes, noviembre 12, 2004

Elevador

Parece que ya se atascó este cachivache. Señorita, ¿sería tan amable de presionar el botón

[rojo, míralo que chapeteadote, no puedo creer que se haya puesto así por mí, está todo apenado el pobrecito cura, que por cierto no está nada mal, ¿realmente será
[virgen santa, mira nada más que escote trae esta mujer, no deja nada a la imaginación, quien lo fuera a pensar, de seguro es una
[puta, que bueno que la alarma ya está sonando, ya me anda de las aguas, ojalá vengan a sacarnos de
[aquí huele muy raro, debe ser el perfume dulzón de esta muchacha, me marea, de veras que se ve muy
[fuerte y viril el curita, eh, será muy sacerdote pero bien que me está desvistiendo con la mirada, que no se haga pedazos, si también se le ha de
[parar este maldito elevador, y con la prisa que tengo, no se me vaya a enojar la clienta. Eso de ser chippendale es un trabajo duro. Y todavía me hacen que me ponga esta pinche sotana, viejas pervertidas…]
Vaya, esto se tardó en funcionar menos de lo que pensé. Al piso tres, señorita, por favor. ¿Ah, también usted se baja ahí? Mire que coincidencia, jamás lo hubiera imaginado.


Relato enviado a Hipertextos

miércoles, noviembre 10, 2004

To B.

Entras con la ceja alzada, regalando tu mirada de dominamundos. Hablas con tanta suficiencia y seguridad que apabullas. Lástima: dices cosas tan huecas que sólo eres un mísero cascarón vacío.

Puag!

miércoles, noviembre 03, 2004

Felicidades...

...a Georgie. Y a todos los que votaron por el. No cabe duda que cada quien tiene el gobierno que se merece. Ya nos tocará a nosotros en el 2006. Ja.

lunes, noviembre 01, 2004

Que los cumplas feliz!!



Besos y abrazos muchos (al ratito)...

jueves, octubre 28, 2004

Bluesy

Es tarde y llueve otra vez, hora absurda; lluvia oblicua. Intento escribir pero la página en blanco no cede. En la ventana, las gotas dejan rastros que destellan a trasluz de esta vela. Estoy metido hasta el hartazgo en este viernes, rodeado de libros y apuntes. Afuera la humedad es diluviana. Adentro todo está cubierto de una inenarrable y seca vetustez. En ocasiones como esta no hay más salida que encender un cigarrillo y beberse los restos de la noche. Pero hace tanto que dejé de fumar. Quizá Benny Goodman me rescatase un poco. Aunque sin electricidad, eso es un afán inútil. Además, no hay Mad House que mitigue las soledades, ni Get Happy que palie las melancolías. Mejor que venga Armstrong con su St. James Infirmary para terminar de una vez. ¿Un vaso de vino? Habría que ir hasta la cavita. Pero no, mejor no: ya llevo dos botellas, y dicen que tres es multitud. Además, tocan a la puerta. ¿Haré espacio en el colchón, por si es la soledad que regresa acompañada? Probablemente es el viento y nada más. La página en blanco persiste y hoy toda inspiración es una ficción de funestas filias y fatales fobias. Cómo quisiera poder escribir los versos más tristes esta noche. Pero no soy nada. Nunca seré Nada. No puedo querer ser nada. [Pessoa, Neruda, Poe, Chaves. Impensables poetas malditos].


Texto enviado a Hipertextos. He de haclarar que hice un poco de trampa: tomé halgo que ya había hescrito y lo hadapté a los requerimientos del hejercicio.

martes, octubre 26, 2004

Portadas

Estoy tratando de diseñar algunas portadas para el demo de una banda de Death Metal (donde toco la guitarra). Van dos propuestas iniciales. Se aceptan sugerencias.




sábado, octubre 23, 2004

[Sigo buscando] post-literaturas

Hace unos días insistía en la necesidad [totalmente personal] de buscar elementos para ir prefigurando una pos-literatura [o quizá para una literatura del post —como bien me lo señalaba el estimado H. Bloggart—]. Quizá esto sea una búsqueda inútil para alguien que, como yo, sólo ha leído dos o tres libros en su vida y que, de literatura sabe lo mismo que de esloveno. De cualquier modo, el esfuerzo, creo, vale la pena.


Una tendencia más o menos reciente de las ciencias sociales consiste en desvelar lo que antes era preciso desaparecer. Así, hoy hay que evidenciar tanto el papel de la (inter)subjetividad como las condiciones en las que se producen los resultados de las investigaciones. Ello, se supone, ayudará a comprender/comprehender y dimensionar los resultados obtenidos a partir de, por ejemplo, un análisis de los registros discursivos y las competencias del habla de los seres humanos. Antes, la ciencias tenían que seguir el método científico de corte naturalista/biologicista para eliminar cualquier influencia del investigador/científico en sus resultados. Así —se pensaba— era posible lograr un mínimo de objetividad y acercarse al descubrimiento de «leyes naturales» para la sociedad. De modo que el positivismo en las ciencias sociales puede equipararse a los cuadros de Corot, Millet, o incluso con los de Singleton: en ellos se pretendía «retratar» la realidad y presentarla «tal como ésta es». Ahora las cosas han cambiado [sólo un poco] y quien hace ciencia social puede recurrir, incluso, a las artes como una estrategia de investigación perfectamente válida. Hoy, tales ciencias son equiparables, por ejemplo, a un cuadro cubista [un Feininger, quizá un Villon o un Malevich] en el que inciden diversas perspectivas a un mismo tiempo. De esta forma, puede decirse que las investigaciones no terminan con la presentación de los resultados, sino que interpelan a los mismo sujetos que se investiga, generando matrices recursivas que, etcétera.
Pues bien, haciendo malabares con las analogías, creo que en esta tendencias de las ciencias sociales actuales pueden encontrarse vías para enriquecer la búsqueda de una post-literatura. El desplazamiento hacia la subjetividad y el descentramiento de los núcleos probelmáticos tradicionales constituyen, a mi modo de ver, potentes llaves para explorar otros zaguanes. Una de las claves para llevar a cabo lo anterior puede encontrarse en el capítulo 125 de Rayuela. Quizá no es el mejor ejemplo, ni el texto más acabado que existe al respecto. Seguramente habrá otros documentos con mayor capacidad explicativa que el capitulito cortazariano al que refiero. No obstante, la virtud de Cortázar consiste en presentarnos, a manera de contenido, un ejercicio mediante el que ha ido construyendo a su personaje. Al integrar al texto novelesco lo que usualmente se quedaba en los archivos del autor, en dicho capítulo Cortázar pone de relieve una especie de te(rr)orizar, desde la literatura, acerca de la literatura. La manera en que éste desgrana a su personaje [asumo que habla de Oliveira] muestra, de forma clara, las entrañas del proceso creativo. Acompañar una novela de los elementos que permitieron crearla implica un leve dejo de sabotaje de ciertos cánones. Leer el 125 de Rayuela se convierte en un acto de «destrucción creativa» —Schumpeter dixit—, ya que es casi como presenciar una autopsia y un nacimiento a la vez: el cadáver de la literatura aún está tibio, y de la mano del mencionado autor va naciendo, aún informe y peluda, una posible vía para explorar literaturas distintas. Así, —como dice no recuerdo quién— decidir entre escribir un punto o una coma (o el punto y coma, que es lo mejor de ambos mundos) no es sólo cuestión de forma. Esto se trasmina hacia el resto de los argumentos, marca los ritmos, define las instancias [de la creación post-literaria]. Pero hay riesgos grandes: en la medida en la que la forma se infiltra en el fondo, existe el peligro de que, al final de cuentas, quedemos [en tanto autores] con un palmo de narices ante la astucia del lector o lectora que decide cambiar la hoja ante tanto despotismo pseudo ilustrado.
Otra estrategia [algo así como Cortázar meets Eco] para buscar nuevas vías para la literatura se plantea en la creación de una novela acerca de hacer una novela. Esto se puede extender ad infinitum [hacer una novela acerca de hacer una novela que versa acerca de hacer una novela que habla acerca de hacer una novela, hacer, una novela, etc.). Solo que habría que enfrentarse a inmejorables textos que han seguido tal vía (i. e. el protagonista principal de El nombre de la rosa es un libro). De cualquier modo, más que un obstáculo o una limitación, lo anterior constituye un aliciente. Ello propone un desafío que incita a explorar las resonancias y las evocaciones, los modos en los que la literatura, por ejemplo, se convierte en una matriz cognitiva, en un abrevadero, en un doble opuesto de la vida misma. Creo que es este carácter de paralelismo dopelgangero el que hace interesante —y necesaria— una post-literatura. Pero hay otros problemas que devienen retos. Por ejemplo, la estética tradicional de la novela lleva en sí una especie de coherencia, de extensión amplia, de ligaciones y reticulados que la dan cierta corporeidad al texto. De esta manera, la novela tradicional se vincula entre sí, se apoya en sus andamiajes de realidad y continuidad, formando un edificio con las ventanas bien situadas para que entren el aire y la luz. Atentar contra esa ortodoxia implica meter, en dicho edificio —a fuerza de subversiones— , elevadores que nunca se detengan en el onceavo piso y nadie sepa por qué; puertas giratorias que no conduzcan a ninguna parte; escaleras de agua y pasamanos electrificados. Pero ojo, la post-literatura es más bien un juego de palabras que tiende a reificarse y convertirse en aquello que se critica. En fin, hacer post-literatura implica fragmentar la literatura bonita, afearla y mostrarla como el ejercicio visceral que es: espejo roto, pintura abstracta formada a partir de piezas sueltas, tomadas de collages anteriores y puestas como imanes en el refrigerador. Así, si se tiene suerte —como piensa Morelli—, quizá algún día los fragmentos lleguen a coagularse en algo menos horrendo que lo que se tenía al principio. A lo mejor descubrimos que la post-literatura proviene del próximo disco de Tool o de Mogwai. Tal vez —y esto va para los del terruño— la mejor expresión de la post-literatura está colgada en el Museo de Arte de Zapopan (cuadro en material reticulado, verde tipo Matrix, horas contemplándolo, idiotizado).

Si yo tuviera un granito de talento, ya le estaría dando. Je.


PD
Ando urgido: Tengo encima tres ensayos y necesito sugerencias. El primero versa sobre las resonancias del medievo hispánico en la conquista de la Nueva Galicia; el segundo requiere poner en relación las ideas de ciudadanía y globalización (lo estoy titulando "Los nuevos movimientos sociales: entre el futurismo de The Matrix y la guerra de guerrillas de Fight Club") y; el tercero es acerca de una necesaria redefinición de la pobreza desde un punto de vista antropológico (obviamente, sin caer en la tosca ingenuidad de Lewis y su cultura de la pobreza. Ah, postearé algunas fotos del trabajo de campo...). Se aceptan sugerencias bibliográficas y temáticas. Thanks.

lunes, octubre 18, 2004

Se buscan...

...elementos para una (post)literatura:

1. El escritor como un espía [del poder, de la vida cotidiana].
2. ¿El interés por el otro?: pensar al ser humano como centro. Sólo para excentrarlo de la manera más deconstructiva posible.
3. A Bosch-like world: monstruos coexistiendo con seres «normales»... ¿pero cuál es cuál?
4. Encajar en en el desencanto
5. Calzar en el espacio producido por la propia ausencia de sí.
6. Hacer patente (en cada párrafo, en cada línea) la molesta presencia de quien escribe.
5. Despotricar con ton y son.

viernes, octubre 15, 2004

Biografía(s)

Damián es mi mejor amigo. Lo conozco desde que éramos pequeños. Entonces yo llenaba mis soledades infantiles de hijo único prendiéndole fuego a los juguetes que me regalaba mamá [era fascinante cómo las hormigas huían para evitar el plástico derretido sobre sus lomos]. Pero cuando Damián llegó ya nunca más estuve solo. Hacíamos todo juntos: íbamos a la escuela, jugábamos por las tardes, conversábamos tirados de panza en el césped. Fuimos creciendo, siempre juntos. Aunque hubo un tiempo —cuando ingresé en la secundaria— en el que casi no lo veía. En aquél entonces me hice de otros amigos, y Damián se distanció un poco. Luego, ya en la preparatoria, su presencia se hizo más frecuente. Sólo que ahora Damián era alguien más violento: ya no le bastaba reventar mininos a base de alka seltzer. Ahora agredía personas. A mí eso no me gustaba de él. Tampoco entendía el porque de tanta furia contra el mundo. Pero Damián es mi amigo y lo acepto así [él siempre ha estado ahí, y yo le debo tanto]. Es muy inteligente, y siempre se había salido con la suya. Hasta que se le pasó la mano con aquella señora [creo que se llamaba Esther y era cajera del minimarket de la esquina]. Terminó por matarla a golpes. Nadie me cree que fue él. Los médicos dicen que Damián vive sólo en mi mente, e insisten en tenerme aquí, encerrado, atado. Mamá opina igual. Tontos. Piensan que me tomo la medicina que me dan, pero no tienen idea. Ups, creo que logré zafarme un poco. Sí, mi mano está libre. Qué bueno, porque ahí viene la lindísima enfermera con esas chistosas pastillitas azules. Se parece tanto a mamá. Le sonreímos.



Una versión resumida de este texto se envió a Hipertextos

martes, octubre 12, 2004

A-diós, maese Derrida...

Qué mejor metáfora de tu partida que tu imagen plasmada en una maleta.

Hasta pronto.



La imagen es de troutball.com

domingo, octubre 10, 2004

Damián

«Damián». [Te] escuchas [decir] tu nombre [o crees que escuchas tu nombre]. «Damián Olache». Tu voz inunda la habitación. Nombrar[se] frente al espejo en el que el mundo es una repetición diestra. Contemplarse. Descubrirse un poco detrás de aquella figura. Hermanarse con aquel que (te) observa desde el otro lado. Mirar al espejo y ver a Damián. Alto. Robusto. Damián es Damián. Penetrar en aquel mundo repetido, mirar(se) en aquel mundo, estar allá pero también aquí, de este otro lado, guiñar un ojo y ver cómo aquél doble repite la operación, casi como un títere sin hilos (¿pero realmente él será el títere?), encajando calculadamente en el molde, haciendo parecer que todo está bien. Y tú Damián, esperando siempre que aquel dopleganger te desobedezca para saber que ya, que sí, que entonces sí, que todo era correcto, que ¿no? estabas loco (¿que no estabas loco?). Pero hoy toda esperanza es una ficción. Hoy aquel otro que eres tú mismo, figura enigmática, de negro siempre [de luto por la vida, hasta que te enteraste que García Ponce, que H. R. Giger, etcétera], repetido en el espejo, obediente, sigue[s] tus movimientos como una sombra patética, como una sospecha de la escisión, fiel marioneta que habita en un mundo invertido. Damián oscuro. Despeinado. Damián y su miopía fingida detrás de esos lentes de armazón de titanio. Damián y sus botas de minero. Damián y sus pulseras de cuero. Damián y sus libros. Damián y Olache. Damián. Damián mirando al abismo. Damián solo. Sólo Damián. Sólo Damián solo. Damián.


—«Yo soy así porque puedo», —murmuró el del espejo.
—«Hoy los espejos no son de fiar», —pensó Damián.

sábado, octubre 09, 2004

Ayer




Ayer, cerca de casa...

miércoles, octubre 06, 2004

Rutinas

Tras un par de horas de sueño, me levanto, a diario, a las cinco treinta de la mañana. Disciplina autoimpuesta a fuerza de insomnios crónicos, personalidades múltiples y café [lo tomaré negro; yo también, gracias]. Leo. A veces menos de lo que debería. A veces, también, escribo. Luego, de la mano de la rutina llegan la ducha, el desayuno, la ropa limpia, la mano sobre la perilla de la puerta y ni modo, tras un suspiro, a encajar en el molde. Los días transcurren marcados por el signo de lo conocido: primero entrar en el mundo, caminar hacia el callejón arbolado, doblar a la izquierda en la esquina, abordar el autobús. Cobijado por el malva del atardecer, deshago lo andado y vuelta a empezar. Bah. Falsa normalidad, desierto que aviva una persistente y terrible sed de trashumancia. Quisiera que esto fuese solo una idea difusa, algo que se rumia una y otra vez con ansia, como para aplazar cualquier descentramiento. Pero no es sino un deseo inútil, el falaz ocultamiento de un nómada sometido a golpe de sedentarismos. Sin embargo, hoy me di cuenta: estoy aquí, es cierto. Aunque hace tiempo que me he ido.

martes, octubre 05, 2004

Minino

Otra vez me he quedado desierto de letras. Por eso me he puesto a hacer "dibujitos". Je.

jueves, septiembre 30, 2004

Cumpleaños

Al entrar en la casa, a Fátima le costó un poco de trabajo acostumbrarse a la escasa iluminación. Estaba cansada y le dolía la cabeza. Pero era un día especial e intuía una sorpresa por parte del idiota de Orfeo. Y por supuesto, de la incansable Triana. Los quería, sí, pero… «Sorpresa, mi vida», se escuchó desde el fondo de la sala. Cuando la mirada de Fátima se ajustó a la penumbra, aquella escena le llegó como un golpe de viento cálido y sintió, después, algo como un vértigo que le atravesaba el cuerpo. Orfeo la miraba tranquilo, desde su sillón favorito, tan normal, tan sereno y mediocre como siempre. La única diferencia en él era el revolver que se había metido entre los dientes. Lo primero que sintió Fátima fue un pasmoso desconcierto. Luego, su rostro se transformó en una mueca horrible al descubrir que Triana, la hija de ambos, su pequeñita, yacía en la alfombra con un tajo en la garganta. Al ver el letrero en la pared, escrito con la sangre de la niña [«feliz cumpleaños, puta»], quiso gritar, huir, abalanzarse sobre Orfeo. Pero le fue imposible: estaba paralizada. Luego bang, un destello, hedor a pólvora, un agudo silbido en los oídos. Fátima temblaba. Sin apartar la vista del rastro púrpura que manchaba el sillón, se acercó y tomó el arma [¿Entonces sabías de lo mío con Irene, Orfeo?]. Cogió de la mesita una de las polaroid donde aparecía desnuda. Miró una vez más a Triana. «Feliz cumpleaños a mí», dijo —sin llorar casi— justo antes de jalar del gatillo.


Relato enviado a hipertextos.blogspot.com

domingo, septiembre 26, 2004

Opened

La poesía siempre sucede en ámbitos que me son muy lejanos. Quiero decir que yo no soy poeta, pues. Si acaso, he escrito (mejor dicho, he intentado escribir) siete u ocho versillos en toda mi vida. Aclarado lo anterior... va.

filo herrumbroso
certero redentor
deslizándote lento
tiñendo de púrpura
todo con tu rastro
de caracol perverso

eres óbolo místico
para un Caronte incierto
Tueris frente a Hel
Seker ante Akma
Ixtab bendita
o ingenua Bhadrakali

surcos abiertos
en diagonales pares
que me destilan lento
una gota cae, otra
bienvenido el sueño
por fin, opened

viernes, septiembre 24, 2004

Bluesy

Es tarde y llueve otra vez [hora absurda; lluvia oblicua]. Intento escribir pero la página en blanco no cede ni un ápice. Nina Simone, Ella Fitzgerald y Billie Holliday suenan quedito, allá en el fondo, como haciéndome compañía. El eco de sus voces se entreteje con el leve golpeteo que resbala por la suciedad de las ventanas. Las gotas dejan rastros de agua como lágrimas que brillan un poco a trasluz. Epítome idiota; metáfora inútil. Estoy metido hasta el hartazgo en este viernes, rodeado de libros y papeles, de apuntes fragmentarios como rompecabezas incompletos. Incompletud, bonita palabra. Afuera la humedad diluviana. Adentro todo está seco, desértico, cubierto de una inenarrable vetustez, lleno del polvo del tiempo perdido. Incluido yo. No cabe duda: en ocasiones como ésta no hay más salida que encender un cigarrillo, hacer figuras de humo en el aire y beberse los restos de la noche. Pero hace tanto que dejé de fumar. Además, a ratos, la ingenuidad de Benny Goodman me rescata un poco de este infeliz trashumar imaginario. Pero de cualquier modo sé que es un afán inútil: no hay Mad House que mitigue las soledades, ni Get Happy que palie las melancolías. Mejor que venga Louis Armstrong y su St. James Infirmary para terminar de una vez por todas. ¿El vino? [le contesto a una de las voces en mi cabeza]. Nah. Del vino sólo quedan pistas de la blanca redondez que ha dejado el vaso en la madera del escritorio. Quizá sería buena idea levantarse, ir hasta la cavita, abrir una botella más y escanciar un poco. Pero no, mejor no: dicen que tres ya es multitud y yo hoy elijo Soledad. Así, con mayúscula. Además, la página en blanco persiste y hoy toda inspiración es una falacia, una ficción de funestas filias y fatales fobias. Cómo quisiera poder escribir los versos más tristes esta noche. Pero no soy nada. Nunca seré Nada. No puedo querer ser nada. Maldito Pessoa. Maldito Neruda. Impensables poetas malditos.

miércoles, septiembre 22, 2004

Aberratio delicti


Justice is lost/Justice is raped/Justice is gone
/Pulling your strings/Justice is done
/Seeking no truth/Winning is all
/Find it so grim/So true/So real

James Hetfield

Se me queman los dedos (as in se me cuecen las habas) por escribir y escribir y escribir acerca del caso Trevi (i. e. los medios y su falso y sesgado pseudo papel de cuarto poder, y otras tantas tontas aristas analíticas). Afortunadamente para l@s dos o tres lect@res que aún circulan por aquí, el trabajo de campo y los ensayos se me han venido encima, por lo que [inusualmente] seré breve. Así, no cabe duda que nuestro amadísimo país está a la vanguardia en materia de Justicia. ¿Por qué?, pues porque aquí, más allá de toda discusión filosófica, ética o moral, la justicia cumple con el antiquísimo precepto de ser verdaderamente ciega: Gloria Trevi ya está libre; segurito que le sigue Raúl Salinas... recordemos que la apelación de éste está por hacerse efectiva, y creo que vamos ser testigos de algo sorpresivo con respecto al caso del hermano incómodo [ojalá me equivoque]. Caray, ante la impunidad total, el animus delinquendi resulta casi irresistible [ahora parece que uno puede pervertir y esclavizar a menores, o hacerse inmensamente rico a base de influencias, y salir inmaculado del proceso]. Me siento como Alicia: en el país de las maravillas. Sólo que ahora el gato de Chessire usa botas. Ja.


La imagen es de Paul Biddle [at] paulbiddle.com

Be aware...

El más antiguo de mis amores toca a la puerta: cuídense algunos, parece que, a pesar de que los signos digan todo lo contrario, Azevrec [el mejor de los nuevos dioses] aún respira.

martes, septiembre 21, 2004

Cada noche es una afirmación de la vida y una confirmación de la muerte...

viernes, septiembre 17, 2004

Tri-cágo-lo (o 3, 2, 1)

Las tres grandes máximas para convertirse en un buen escritor son dos: leer...

[desaforada e indiscriminadamente hasta convertirse en una «máquina devoradora de libros» —as Marx once dixit—]

PD
Ah, también resulta útil escribir de vez en cuando...

Texto enviado a hipertextos.blogspot.com

miércoles, septiembre 15, 2004

Farenheit 9/11

Por fin, después de un largo y resfriado fin de semana, ayer tuve oportunidad de ir al cine (hubiera querido ver Novo el viernes, pero la gripe me lo impidió). Como podrán imaginarse [sobre todo los dos o tres lector@s que me conocen], estaba indeciso entre Alien contra Depredador y Farenheit 9/11 (al fin y al cabo, intuía que ambas versarían acerca de lo mismo: «…gane quien gane, nosotros perdemos»). Por lo tanto, dejé la salomónica decisión en manos de LaClau. Así, a pesar de mi resistencia, entramos a la sala seis [una vez más pido disculpas por mis carcajadas a los que tuvieron la desgracia de asistir a la función de diecinueve cuarenta y cinco en los Lumiere de acueducto], donde proyectaban Farenheit 9/11 (sí, soy el naco que quería ver a Alien. Lo siento, pero en el mundillo deathmetalero de mi época, cuando yo era un rockstarcillo, había un cierto fetiche por H. R. Giger. Además, Adam Jones de Tool ayudó en el diseño de la dichosa figurita, so…). Aclaro que aún no sé si me gustó lo que vi. En lo que sigue trataré de explicar por qué.

Primero lo primero. Justo a la entrada de la sala había un cartel/fotomontaje en el que es posible observar a Moore tomado de la mano de Bush. Ambos están sonrientes y parecen ser los mejores amigos: caminan por un bonito y amplio jardín, teniendo como fondo un cielo tranquilo y azul y la Casa Blanca. La primera (y evidente) lectura que se deriva de lo anterior indica que el autor del filme está sacando a Bush de la Casa Blanca. Pero insisto, esta es la lectura que se impone. Puede haber otras, como veremos más adelante.

Con respecto al documental en sí, puedo decir que éste cumple con creces con su objetivo: poner en evidencia la soberana estupidez de Bush. En este sentido, uno de los momentos de mayor sublimación, a mi modo de ver, es aquella escena en la que le avisan al presidente de la nación más poderosa del mundo que ésta está siendo atacada. Ante tal aviso (frente a bunch of kids), el pobre señor se queda sin idea alguna, con la mente en blanco, en la baba, pues. Sólo le faltaban unas orejitas de burro para completar el cuadro. Luego de casi diez minutos de «ausencia» (no se explicarme mejor), Bush toma un librito de recortes, lo hojea, y, finalmente, para recuperar la mirada perdida, decide poner atención a la canción entonada por los párvulos que tiene enfrente. En fin, no quiero contar la trama, ni tengo nada que objetar con respecto a la hechura del documental. Me parece redondo en cuanto a forma y contenido y merece todos los premios que la hayan dado y los que le vayan a dar. Vayan a verla.

Lo que sí, es que al salir de la sala, y luego de burlarme un poco de la señora que a dos butacas de distancia de la mía intentaba disimular el llanto, sentí una desazón que no me permitía juzgar si en realidad el documental me había gustado, o no. Como era previsible, todos mis sentimientos antiyanqui se removieron a más no poder (sentimientos que en realidad no son muchos: me calzo con botas de la American Eagle, mis pantalones son Levi´s u Old Navy, mis T-shirts preferidas son las de letreritos de la HotTopic, utilizo el Hotmail y busco en Google, so, I´m the biggest hypocrite). Hasta me acordé de una conferencia que dio en mi escuelita la coordinadora en México de la campaña de John Kerry y hasta ganas de ser demócrata me entraron (aunque, pensándolo bien, históricamente, quizá desde antes de 1848, la facción demócrata ha sido la que más nos ha fregado ¿qué no?). Ya he mencionado el detalle del cartel a la entrada de la sala. Quizá esto pudiera ser insignificante, aunque creo que también puede ser una clave para acceder a otra lectura [más perversa y literal] del laureado documental: la de que, en última instancia, Moore no está sacando a Bush de la Casa Blanca. Más bien es Bush, sonriente, quien, después de haber ganado las elecciones, conduce a Moore lejos de su vista. Aclaro que ni por equivocación quiero decir que ese sea el objetivo de Moore (la lectura retorcida del cartel es totalmente mía). Más bien, pareciera que ello es un resultado inesperado de sus acciones, o sea, que a Moore se le voltió el chirrión por el palito [cosa no poco frecuente en el hacer humano: por ello las ciencias sociales son incapaces de convertirse en ciencia predictiva].

Para sustentar lo anterior recurro al primer post que pegotee en este blog. En aquél señalaba que siempre es necesario recordar que aún la acción más subversiva puede estar legitimando un orden: aquellos que se piensan radicales, contraculturales, marginales, fuera del sistema, etc., tal vez sólo estén reforzando las dinámicas de una arena [política] institucionalmente reificada y anquilosada. En este sentido, cabría preguntarse en qué medida Moore está cumpliendo con su objetivo inicial: sacar a Bush de la presidencia, o en qué medida está, más bien, contribuyendo a movilizar fuerzas para cimentar en mayor medida su reelección. Digo, si Bush ya una vez uso el monstruoso aparato gubernamental para ganar las elecciones anteriores (como ya bien lo puso de relieve Moore en su documental) ¿no es posible que lo haga otra vez? ¿Acaso no podría estar generando [Moore] con su hacer una reacción masiva del ala ultraconservadora que, en última instancia es la que ostenta el poder (i. e. New American Century)? (Véase por ejemplo una contribución mía en el site de ApistemA, titulada: «Cuando el destino (manifiesto) nos alcance»).

Basta recordar que faltan alrededor de seis o siete semanas para que se lleven a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Recordemos también que Moore renunció al Oscar cuando decidió transmitir su documental en la televisión nacional gringa. Si por algún extraño mecanismo, el mencionado documental está provocando una reacción inversa a la que buscaba originalmente…uf, uf y recontrauf. Si no estoy mal enterado, algunas encuestas realizadas por medios tales como Los Angeles Times, The Economist, The Washington Post Gallup y otros, demuestran, de entrada, que hoy día Bush tiene más posibilidades que Kerry en la carrera para llegar al trono del imperio. De hecho a este último (a Kerry, no al Imperio) se le ve desencajado, con el ánimo un poco perdido, demasiado solemne. Mientras Bush se nota jovial y alegre, como sintiéndose ya con el reinado en el bolsillo. Imaginen si Bush (el presidente de la guerra —como el mismo se autonombra—) se reelige: es casi seguro que los próximos objetivos de su peculiar política exterior podrían ser Irán y Corea del Norte. Pero éste último no es cualquier cosa y segurito que sí le enseña los dientes al Imperio (ingenuos Hardt y Negri). En este sentido, el panorama se vislumbra bastante turbio: más coaliciones por la paz; el derecho internacional violado; la ONU vituperada como payaso de rodeo; cientos y cientos de civiles y marines muertos; torturas como las de Abu Ghraib, y una larga lista de etcéteras. Como decía al principio: aún no he visto la de Alien vs Depredador, pero parece que su eslogan condensa lo que se avecina: «gane quien gane, nosotros perdemos». Terror begat terror. Una vez más, Zizek aludiendo a The Matrix ofrece una buena coda para cerrar este post: Welcome to the Desert of the Real….

martes, septiembre 14, 2004

"Das viele Lesen hat uns eine gelehrte Barbarei zugezogen"


Georg Christoph Lichtenberg

Ir o no ir: he ahí el dilema...

lunes, septiembre 06, 2004

Amor

«De esas pulgas no brincan en tu petate, Panzón» —decían todos cuando me sorprendían espiándote. «Esa es una puta de las caras, y tú no eres más que un bicho insignificante. Mírate en el espejo, pinche nerd: ¡pareces un sapo!». Se burlaban tanto de mí sólo porque te amaba (no eras una obsesión: yo te amaba de verdad). No entendían, no veían más allá de la miope inmediatez de su vida de misa dominical y de reuniones moralinas en casa de la abuela. No comprendían que, en el fondo, lejos de todo ese aparente glamour (eras como un misterio con tus zapatos a veces rojos, a veces azules), fuera o por detrás de la belleza inmensa que te elevaba sobre todos nosotros, pinches nacos de barrio, tú eras otra cosa: una especie de perversa virginal cuyas miradas sucias provenían de los ojos más bellos sobre la tierra. Lo siento, no lo puedo explicar mejor. No imaginaban que por eso mismo que ellos llamaban putería (y que para mí era la esencia de tu encanto) tú eras capaz de fijarte en un pobre idiota como yo. Yo sabía que por dentro (y ahora lo sé de cierto) eras buena, dulce, casi un ángel. Es verdad que a diario me hacías sentir como si no existiera, como si fuera un fantasma. Me aniquilabas con tu indiferencia. Hasta hoy. Ahora estás recostada en mi cama, envuelta en una dulce calidez casi pegajosa. Mientras beso el tatuaje en tu tobillo —y recorro con el índice este otro que recién descubrí en tu espalda— confirmo que ambos contrastan deliciosamente con el halo de inocencia que enmarca tu rostro. Me costó un poco de trabajo saber que realmente eras bellísima por dentro (mis manos son muy torpes, lo siento). Carajo, cómo me gustaría poder romper este inútil monólogo y que me escucharas. Pero necesitaría levantarme, separarme de ti e ir a sacar tu cabeza del refrigerador. Y la verdad es que se está tan bien aquí a tu lado (la sangre aún está tan gratamente tibia), que…

miércoles, septiembre 01, 2004

"Permítame, Sr. Presidente"


"el primer acto es un hombre desnudo.
una explosión colectiva de risa
atrae la mirada del reflector.
la gradería está repleta:

de payasos"

Luis Chaves. Espejos (fragmento)


Era de esperarse. El 4º informe del estado que guarda la administración pública de México fue un circo divertidamente estupendo. Y creo que el verso del poema de Chaves con que se abre este texto condensa, en buena medida, la lógica mandibulinesca en la que se vio [y se ha visto] inmerso nuestro querido Presichente (para quienes debido a su juventud no lo recuerdan, Mandibulín era un personaje surgido de la retorcida mente del dúo dinámico compuesto por Hanna-Barbera. El monigote en cuestión era un gigantesco tiburón blanco que tenía una terrible voz aflautada y se regía casi siempre por una cobardía absurda. Su frase favorita era: «ya nadie me respeta». Resuena ¿verdad?). Luego de la toma de postura de las [seis] distintas bancadas partidistas, fuimos testigos de cómo una Comisión de Cortesía literalmente «arreaba» a Vicente hasta el recinto del Congreso en San Lázaro: parecía que el presidente intuía lo que iba a suceder unos minutos después, porque hasta se jaló una sillita y se puso a «comentar el punto» con la vistosa Comisión, como para «hacer tiempo». A lo mejor Vicente ni siquiera tenía ganas de ir.

Luego del lujoso trayecto minibusero que experimentó la caterva de cortesía, y con su entrada triunfal al recinto, Vicente tenía todo bajo control. Aplausos, saludos, abrazos. Todo al por mayor. Hasta la lluvia parecía haberse puesto de su lado [recordemos que buena parte de los últimos informes han estado pasados por agua]. Todo era como un eufemismo de aquella pantomima del 2 de julio del 2000: el triunfalismo hacía acto de presencia y poco a poco se transminaba al ánimo del pueblo. Pero no era más que eso: una pantomima. Como una metáfora de los cuatro años del (des)gobierno foxista, al subir Vicente al foro [quizá] más importante de la República, lo que se observó fue cómo su botuda gallardía se transformaba en la desdibujada figura de un presidente que parecía estar ausente, debilitado moral y físicamente [o desnudo, como lo anuncia el verso de Chaves]. Y se le notaba en la voz: no pasaron un par de frases sin que Fox trastabillara:

Comparezco ante esta Soberanía para cumplir la responsabilidad que señala el artículo 69 de nuestra Constitución, de rendir cuentas sobre el estado que guarda la administración pública del país. Hago entrega del Informe escrito y sus anexos, que detallan los resultados de este año de gestión. En este mensaje me referiré únicamente a los aspectos más relevantes( ejem, ejem). Al asumir la Presidencia de la República, incorporé a mi propuesta de gobierno las aspiraciones democráticas de la sociedad, profundizar en la democracia. El mandato ciudadano que recibí fue muy claro: avanzar en la construcción de un país que tuviera como ejes la independencia de los poderes y el fortalecimiento del orden jurídico (tragito de algo amarillento que, desde mi perspectiva, no era agua).


Y ¡zas!, comenzó la primera de 36 interrupciones (por lo menos esas fueron las que alcancé a contar). Desde gritos tales como: «Se ve, se siente, la patria no se vende», hasta «No al desafuero» o «López Obrador» [voz ante la cual Vicente no pudo reprimir una casi imperceptible mueca de algo como el asco], hasta improvisados carteles que ofrecían medalla de oro a la mentira más rápida. Total, hasta Manlio Fabio Beltrones, recién estrenado presidente de la Cámara, se dio el lujo de interrumpir autoritariamente al presi: «permítame, Sr. Presidente» —¡lo calló!, Ja . Rato después, no cabe duda que la gradería del recinto de San Lázaro no estaba llena más que de payasos. En fin, cabe aclarar que no quiero demeritar los logros [si es que hay alguno más o menos decente] del mandato de Fox. Tampoco quiero discutir [por lo menos hoy, porque tengo que terminar para la clase de mañana un libro que versa sobre Manuel Lozada y, para variar, no he ni siquiera comenzado a leerlo. Y lo peor es que lo escribió el profe, así que ni forma de sacarle al parche] acerca de la cercanía de los proyectos neoliberales a ultranza a los que nos han subsumido nuestros gobernantes, por lo menos desde Miguel de la Madrid. Menos aún discutir acerca del espejismo del cambio o de la reducción electoral/electorera de lo democrático… Lo que quería poner de relieve es la manera en la que la presidencia ha afectado a Vicente. Se le nota en el rostro, en la frente cada vez más amplia, en el apoquinamiento. Si no, fíjense en cómo el presichente se iba hundiendo, haciéndose chiquito en la silla del águila, cuando Fabio Beltrones le contestaba de manera durísima pero conciliadora, su reporte del estado que guarda la nación (aunque la frase se oiga muy gringa, así es. Hay que recordar que el informe es el marmotreto en sí que Fox entrega para que lo glosen. Lo que vimos hoy es sólo un reporte).

Sólo resta decir que lo que vimos este día por televisión nos muestra que el sexenio de Fox fue cortísimo y, según parece, terminó hoy, hoy, hoy. El veloz nerviosismo con el que acabó de dar lectura a su informe nos lo confirma: Fox desea terminar con todo esto y dedicarse a los negocios, a su rancho, y a vivir de la pensión vitalicia que le pagamos nosotros, los súbditos. Perdón, los ciudadanos mexicanos. Tanto la movilización del domingo pasado contra el desafuero de LO y las acusaciones que penden sobre Creel, como la patética demostración que nuestros legisladores exhibieron hoy en televisión nacional son indicadores de: 1. Que la disputa por la silla presidencial está, oficialmente, en marcha; 2. Que el horizonte se pinta cada vez más negro y con una grave ausencia de proyectos de nación (¿López Obrador y su izquierda terriblemente anacrónica y anquilosada? ¿Santiago Creel y la perpetuación de un proyecto neoliberal a ultranza? ¿Las megalomanías de Muñoz Ledo o de Castañeda? ¿Madrazo y el inicio de un nuevo porfiriato? ¿Slim? ¿De la Fuente? ¿Kawaghi?. ¿to PRI/PAN/PRD or not to PRI/PAN/PRD? That is the question. Chale ¿dónde está la democracia social, que es lo que verdaderamente necesita este país?

Pd.

Como nota al margen, desde mi perspectiva, [y que conste que no tengo filiación política] la única postura que además de criticar ofrecía propuestas interesantes [que siempre terminarán por estrellarse contra la sempiterna falta de presupuesto] provenía de la facción conformada por el PT (con una grandísima presencia de seis escaños). El PRI (224 curules) y el PAN (151) y el PRD (97), igualitos: jalando agua para su molino. Como dijeran Bobbio y Giddens: no cabe duda que cada vez más estamos más allá de la izquierda y la derecha. Ah, y Jesús Ortega me provocó un episodio de risa cuando, en pleno ataque a las corruptelas panistas y priístas, palideció ante el grito de «Bejarano, Bejarano». Ja. Hubiera resultado más divertido si Ortega pudiera haber contestado: «Creel, Creel», o «Madrazo, Madrazo». Total, la lista es larguísima. Y del muchachito imberbe del PV (17 curules) mejor ni digo nada (ahora resulta que se valen de argumentos zapatistas para… uhg). Aclaro que no alcancé a escuchar la postura de Convergencia (5), por lo que hasta mañana que lea los diarios tendré una opinión formada. Ah, lo olvidaba: ¿qué tan significativa puede ser la presencia de Emilio Azcarraga Jean en el contexto del informe? ¿Y la de López Obrador? En fin… El asunto se pone cada vez más interesante por que cada vez se torna en algo más soso, cual novela de Easton Ellis.

lunes, agosto 30, 2004

Diálogos

Erre Ge: Si tiro la güeva ¿ésta se me acaba?

Doble I: No. La güeva es un sistema autopoiético: se recrea a sí misma... entre más güeva tires, más güeva te da...

Erre Ge: No mames...

Ambos:(risas)

Carta a Arau

Estimado Sr. Arau:

Hace un par de años conducía con rumbo a la siempre deliciosa biblioteca de La Jolla, en San diego. Antes había ido hasta el Starbucks de siempre, en Hillcrest, y llevaba en la mano mi capuchino «grande» cuando me topé con un Lexus, que en la lujosísima defensa traía pegada una vistosa calcomanía. Ésta decía:”Chicano Studies Does Pay”. Al volante del mencionado auto iba un tipo con una pinta muy similar a la de Robert Rodriguez (así, sin acento): morenazo de cobre, cabello y bigote abundantes, negrísimos, y una tejana que parecía ser carísima. El auto era blanco con remachitos dorados y sarapes verde blanco y rojo en los asientos. Para mayores señas, en el tablero había un cobertorcito de peluche más o menos atigrado. En serio, no es broma. Es más, casi estoy seguro que iba escuchando a los Tigres del Norte. Después supe quién era el tipo (pero no lo voy a balconear): resulta que el cuate en cuestión iba casi al mismo lugar que yo (él se detuvo en el US-Mexican Center), a un ladito de la mencionada biblioteca. Más que un académico, parecía un narquillo sinaloense (imagínenselo). No pude evitar reir ante tanta reivindicación de «lo mexicano» (¿?).

Traigo esto a colación porque la semana pasada, por fin, pude ver su película, Sr. Arau (Un día sin mexicanos), y me evocó aquella imagen que en ese momento me resultó hilarante. Pero que a la luz del tono de su película, ahora me parece preocupante. En primera instancia, resulta tentador opinar acerca de la pobre concepción estética de su filme; o sobre la visión extremadamente estereotipada de lo mexicano que ahí usted maneja; o sobre el lenguaje metafórico ingenuamente utilizado; o sobre su pobre manejo de los recursos cinematográficos. En fin, se podrían argumentar un montón de cosas. Pero no quiero ser demasiado malinchista [en esta ocasión]. Total, parece que es su opera prima, Sr. Arau, y pues por eso se le perdona. Lo que sí me parece imperdonable es la idea de abordar un hecho tan filoso y evidente como es la migración, y contar una historia de manera tan pobre y sesgada.

Me explico. De entrada, la historia contada por usted, Sr. Arau, impone una lectura que pudiera parecer irónica y sarcástica. En este sentido, el Diccionario de la Real Academia señala que la ironía es una burla fina y disimulada (subrayo lo de fina); un tono burlón; y una figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. Dejando de lado sus severas limitacionescomo director, Sr. Arau, Un día sin mexicanos puede ser vista como una (muy pobre) sátira irónica del problema migratorio que enfrenta nuestro país. Quizá con mucha imaginación. Pero, como siempre, al ir al cine a mí me gusta entrecerrar un poquito los ojos y ver las cosas de manera distorsionada. De esta forma, creo que su filme se presta para otro tipo de lecturas.

Así cabe preguntar ¿qué elementos se ponen de relieve en el multicitado filme? Partamos de la idea (de Hegel a Lacan a Zizek hay un montón de gente que la argumenta) que señala que la búsqueda de lo Real implica sólo una manera de trazar la diferencia entre lo que es apariencia y lo que es Real: una especie de aniquilación, de furia destructiva que destile lo Real [para poner de relieve la importancia Real del mexicano en estados unidos, es necesario aniquilarlo primero]. Ello implica poner en escena aquello que es real y presentarlo como si fuese un espectáculo fingido [la trama principal de su película, Sr. ARau]. Lo anterior implica que cuando el «trabajo violento» de aniquilación purificadora se termine emergerá el Hombre Nuevo, libre de toda mancha pasada. Como se observa, existe cierta resonancia entre esta idea y la línea argumental esbozada por usted en su filme: los mexicanos desaparecen, son aniquilados pero sólo para regresar purificados, necesitados pilares de la quinta economía del mundo. Ja.

Es precisamente en este punto en donde radica su gran falla, Sr. Arau: al regresar los mexicanos (de cualquier dimensión desconocida en la que hayan estado) se opera una sustracción aniquiladora que en última instancia no destila lo Real. El destemplado regreso de los mexicanos muestra un falso espectáculo en el que estos son considerados como piedra de toque, casi como una necesidad, y son bienvenidos hasta por la migra (sin pistolitas que no matan, sólo apendejan). Y lo Real es otra cosa. Una cosa totalmente distinta. Aquí hay algo que me parece que usted desconoce, Arau. O que si lo conoce, dudo mucho que quiera hacerce cargo de ella: la contribución que Un día sin mexicanos hace a la construcción de un imaginario con respecto del otro lado; en el que éste precisamente se esboza tal como usted lo presenta Sr. Arau, sin mediación alguna: algo así como: «en el otro lado los dólares se barren con escoba, vato». ¿Cuántos de los próximos muertitos de sed y hambre podrán achacársele a su filme, Arau? ¿Cuántas de las violaciones (de mujeres y de derechos humanos)? La migración ya existía antes de usted, y va a seguir después de usted. Pero ¿se anima a tomar la responsabilidad que le corresponde? Déjeme decirle que la ironía requiere de maestrías que usted no tiene (y yo menos), Sr. Arau. Mejor dedíquese a hacer la música chafa que hacía usted antes de meterse al asunto de los filmes. Se lo dice un vato que tiene a la mitad de sus compas en el otro lado, perreándosela de mojarras, porque tipos como usted le metieron esas ideas en la cabeza. Chale con Aztlán...

SSS. El r[encoria]esentido.






martes, agosto 24, 2004

Comentario no pedido


"We have learned, from feminists, deconstructionist and postmodernists more generally, to be attentive to «silences» —to what is left out and what goes unsaid".


Robert E. Goodin y Hans-Dieter Klingemann

Hace un rato, mientras leía algunos de mis blogs preferidos, me encontré un post interesantísimo, cuyo título es "El problema de la historia". Dicho post aparece en el sitio del famoso Humphrey Bloggart. A grandes rasgos, señalo que HB observa acertadamente que la historia (en general, pero sobre todo la de México) se «inmola» en el enfoque dicotómico de conquistados-conquistadores. Tal enfoque estaría derivado de la visión reduccionista que —según HB— «parece haberse apoderado de los cánones de enseñanza de las llamadas ciencias sociales». Finalmente, HB concluye señalando su postura: «Coincido en que por razones didácticas fragmentemos las áreas de estudio, los períodos, las eras, las geografías o las nacionalidades, pero tengamos presente cuánto nos aleja de la verdad enfoque semejante. Nuestro microscopio debe ser un recurso más para entender los procesos diminutos, pero detenernos en los fenómenos nacionales, regionales, etcétera, no deben nublar el horizonte de una perspectiva universal».

Más allá de señalar un par de contradicciones inherentes al argumento (i. e. la búsqueda de la verdad y la necesidad de un horizonte universal que plantea HB fueron precisamente los argumentos cientificistas que guiaron la construcción del programa fuerte de las ciencias sociales, tal y como fue propuesto por Spencer, Comte y toda esa caterva), me parece cierto el reduccionismo al que alude el estimado HB. Sin embargo, considero que las ciencias sociales no son un ámbito estático, determinado de una vez y para siempre. Desde mi punto de vista, la efervescencia de perspectivas que intentan abrirse espacio en el espectro de estudios de lo social resulta indicativa de ello. Creo que existen otros enfoques que intentan trascender los límites de las C.S decimonónicas. Algunos, como Mario Bunge las llaman intelectualmente estériles y proponen una especie de regreso al programa fuerte y fundamentado en la Razón. Pero a contracorriente de las ingenuidades retrógradas de Bunge hay propuestas como las de Ginzburg (en historia), Geertz (en antropología), Morin (en filosofía), Zizek (en psicoanálisis), entre otras muchas, que intentan abrir el campo de la ciencia [en general] de un modo transdisciplinar.

Así, de la lectura del Post de HB surge una pregunta: ¿parcelación y especialización de los campos del saber o fronteras permeables que desdibujan los limites disciplinares de tales campos? ¿Saber absolutamente racional y objetivo acerca de la sociedad o subjetividad extrema desde la que toda perspectiva es válida? Pudiera decirse que, tanto la porosidad de las barreras disciplinarias entre las ciencias, como los posibles vasos comunicantes entre la ciencia y la filosofía reflejan la insuficiencia de la separación tradicional entre sujeto y objeto. Pareciera, por otra parte, que basta con reconocer lo anterior para resolver el quid de la cuestión. No obstante, desde mi perspectiva, ello no resulta tan sencillo, sino que la tarea es ardua e implica la búsqueda de nuevos paradigmas científicos que den cuenta de las complejidades y las múltiples aristas que caracterizan a las realidades sociales que intentamos indagar. Ante esto se suman nuevas interrogantes a las ya planteadas: ¿Es posible delimitar el campo de las mediaciones y vasos comunicantes —si es que los hay— entre objetividad y subjetividad en el quehacer del científico social? Dicho de otro modo: ¿Es concebible acercarse al estudio de lo social desde un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario? ¿Cómo (desde qué paradigma) aprehender la sociedad —esquivo objeto de estudio— tomando en consideración la importancia tanto del componente subjetivo como del carácter de objetividad, necesarios ambos para la investigación en ciencias sociales?

Para no aburrir más, solo resta decir que hace más de dos décadas que Geertz percibía que «algo» estaba sucediendo con "el modo en que pensamos sobre el modo en qué pensamos". Ante Geertz lo que se prefiguraba era una transformación del pensamiento social. Este autor señalaba que el ámbito de las ciencias sociales se encontraba atravesando por un proceso de cambio general. En este sentido, se vislumbraban, cuando menos, dos tendencias que daban rumbo a esta reconfiguración del mapa trazado por las ciencias sociales. La primera de estas tendencias planteaba la existencia de una o convergencia de las distintas parcelas del conocimiento, lo cual tendía a difuminar las fronteras entre las distintas disciplinas de tales ciencias. La segunda tendencia indicaba que buena parte de los científicos sociales se apartaban de un ideal de explicación con base en leyes universalistas y se acercaban a un ideal de caso e interpretaciones, "…buscando menos la clase de cosas que vincula planetas y péndulos y más la clase de cosas que conecta crisantemos y espadas".

Como puede observarse, en la actualidad este proceso prefigurado hace dos décadas por Geertz se encuentra en plena ebullición. Hoy se reconoce que las ciencias sociales no son unas ciencias naturales subdesarrolladas, que esperan «endurecerse» con el tiempo y la ayuda de otras disciplinas más avanzadas. El trabajo de buena parte de aquellos que se consideran científicos sociales transcurre por ejes interdisciplinarios, más que en parcelas del conocimiento especializadas y encerradas en sí mismas. Así, la renovación del campo de las ciencias sociales apunta hacia un distanciamiento del pensamiento reduccionista y determinista. En lugar de ello se enfatizan los análisis centrados en las complejidades de la vida social, incorporando en sus interpretaciones las dimensiones políticas, económicas, culturales, espaciales y temporales, las cuales no son reducibles a determinaciones económicas o estructurales. Se busca, pues, el entendimiento de los fenómenos sociales y los procesos históricos en los que aquéllos se hallan imbricados.

El nacimiento omniforme —parafraseando a Geertz— de esta reconfiguración del pensamiento social tiende hacia un cariz interpretativo. Éste enfoque centra su atención en los significados de las instituciones, el sentido de las acciones, las costumbres, las tradiciones, entre otras cosas. Aunque cabe señalar que para bien de las ciencias de la sociedad, existen otras estrategias de acercamiento al conocimiento de lo social, las cuales son cualitativamente distintas, pero igualmente válidas (i. e. estructuralismo, neopositivismo, neomarxismo, entre otros).

Así, en términos generales, el discurrir de la investigación en ciencias sociales parece haberse centrado, por una parte, en el ideal progresista de predictibilidad, característico de la esperanzadora ciencia social unificada del siglo XIX. Por otra —sobre todo desde el advenimiento de la posmodernidad— se reconoce que la idea de subjetividad es un componente fundamental del conocimiento. Aunque ello implica el riesgo de hacer caer a la investigación de lo social en un relativismo de absoluta inmovilidad; riesgo ante el cual hay que estar muy atento.
En ese sentido, puede decirse que las fronteras entre las distintas disciplinas de lo social se tornan cada vez más porosas. Lo que otrora fueran muros infranqueables, parcelas del conocimiento precisamente delimitadas, hoy se diluyen. Ante una época de cambios acelerados, es necesario proponer nuevas alianzas, nuevas relaciones, nuevos paradigmas. Es necesario liberarse de una ortodoxia que puede llegar a ser estéril. Sin embargo, la búsqueda de la heterodoxia conlleva el riesgo de caer en fundamentalismos, en relativismos absolutos. ¿Entonces el cuestionamiento profundo al quehacer del científico social conduce necesariamente a la inmovilidad, como parece desprenderse de la condición posmoderna?

Considero que no. Desde mi punto de vista, los diversos acercamientos disciplinares a la investigación de la sociedad participan de manera recursiva en la conformación de las matrices sociales de las que formamos parte (i. e. la ciencia; la cultura). De tales matrices adquirimos fundamentos cognitivos, modos de comprender y participar en las mismas. La posmodernidad es nihilista. Y sin embargo se mueve.

De cualquier forma, me permito aquí una pequeña licencia literaria para lanzar una pregunta cuya respuesta me facilita cerrar este post: Si a principios del siglo XX el matiz cientificista de la época evocaba una imagen en la que el cadáver de Dios aún estaba tibio y la Razón ya proclamaba su trono, hoy, en pleno siglo XXI, en que la modernidad enfrenta una severa crisis y la posmodernidad se niega incluso a sí misma: ¿quién está llamado a ocupar el trono?

Desde mi punto de vista, la respuesta radica en la noción de sujeto. Y para confirmarlo, hago mío el manifiesto con el que Castells cierra la introducción del segundo tomo de su más reciente y monumental obra acerca de la sociedad red: creo en la racionalidad y en la posibilidad de apelar a la razón, sin convertirla en diosa. Creo en las posibilidades de la acción social significativa y en la política transformadora, sin que nos veamos necesariamente arrastrados hacia los rápidos mortales de las utopías absolutas. Y sí, creo, a pesar de una larga tradición de errores intelectuales a veces trágicos, que observar, analizar y teorizar es un modo de ayudar a construir un mundo diferente y mejor.

Aunque de cualquier modo, las ciencias sociales son como el macramé que estudiaban las señoritas de los siglos XVII y XVIII: nada más para pasar el tiempo (lo dice un doctorante en tales menesteres macraméicos).

lunes, agosto 23, 2004

Lars Von Trier, el profeta


"He aquí, yo vengo como ladrón. Bienaventurado el que vela, y guarda sus ropas, para que no ande desnudo, y vean su vergüenza."
Apocalipsis 16:15

"Porque el Hijo del Hombre vendrá en la gloria de su Padre con sus ángeles, entonces pagará a cada uno conforme a sus obras."
Mateo 16:27
>


¿Qué se obtiene si pasamos por el crisol de la posmodernidad del séptimo arte a una profecía anunciada hace poco más de dos mil años? Una posible respuesta se encuentra en Dogville, la más reciente creación de Lars Von Trier. El guión perpetrado por este genial director se fundamenta en una estética minimalista y oscura que invita a participar al espectador de manera profunda en la creación misma del filme. Más allá de unas actuaciones más o menos aceptables (habría que destacar quizá a Zeljko Ivanek por su interpretación de Ben), la intención intersubjetiva de Von Trier se pone de relieve al mostrarnos un mundo en el que las fronteras entre lo público y lo privado son inexistentes, por lo menos para la audiencia. De este modo, es el espectador quien crea [en el imaginario] los muros, las puertas, las calles, y toda demarcación que parcela lo cotidiano: mientras que para los actores dichos elementos tiene existencia real, nosotros somos transformados en ojos omnipresentes, omnisapientes y ubicuos (casi encerrados en una pirámide, como en los billetitos verdes del gabacho). En este desafío intersubjetivo que obliga al espectador a ser partícipe en la manufactura fílmica se ponen de relieve, ya, los cortes «espiritualistas» y las evocaciones de «lo divino» que subyacen a buena parte de la propuesta de Von Trier. Es una suerte que el tratamiento que el filme hace del tema sea extremadamente ácido y no moralino, lo cual requiere una buena dosis de talento para no caer en una exposición vulgar de la miseria humana. Veamos pues, en qué podemos fundamentar una posible respuesta a la pregunta con que inicia este texto.

En primera instancia, recordemos que el prólogo nos muestra a una comunidad (convertida en Gran Sanedrín) que es obligada a enfrentarse con una serie de dilemas morales, condensados en la figura de Tom Edison Jr (Paul Bettany), un pseudoescritor y autonombrado líder espiritual de Dogville, un pueblito perdido en las montañas de Colorado, allá por la década de los treinta, en el siglo XX (época de tribulaciones y depresiones terribles). Con el desarrollo del filme, Tom se va convirtiendo poco a poco en una especie de Juan Bautista, en un anunciador del regalo de la Gracia Divina. Para recibirla, a la comunidad de Dogville sólo le falta aceptación, algo de humanidad piadosa, y Tom sólo necesita un buen ejemplo para demostrarlo. Precisamente, Grace llega como caída del cielo, y tal como reza la vistosa profecía del epígrafe, ella aparece como un ladrón. No es gratuito que el personaje interpretado por Nicole Kidman se llame Grace, y que su primera entrada en Dogville sea para robarle un hueso a Moisés, el perro. La referencia hecha por Von Trier tiene un giro interesante: la profecía anuncia la segunda venida del hijo del hombre, pero nunca señala que aquél va a regresar encarnado en una mujer. Cabe mencionar que esto tiene resonancias con concepciones filosóficas acerca de un dios hembra que trascienden los límites de este texto (pero que abren otras vetas de exploración).

Así, ante la insistencia de Tom, la comunidad de Dogville en pleno acepta poner a prueba la presencia de Grace. Debido a la recomendación de Tom, Grace se dedica a hacer labores que en el pueblo «nadie necesitaba». Ello con el objeto de apelar al lado humano tanto de la comunidad como de Grace. Vemos entonces que la Gracia Divina es colocada en una posición de subordinación con respecto a lo que ella supone sus inferiores. Recordemos que Grace llega al pueblo investida en un manto lúgubre pero elegante, que la diferencia del resto de los habitantes. Sin embargo, ella asume gozosa hasta las tareas más innobles (como limpiar la suciedad de la hija de la sirvienta del pueblo). Esto hace referencia al famoso lavatorio de pies que Cristo hace a sus apóstoles para demostrar la virtud de la humildad. Debido a la posición privilegiada que tenemos como espectadores, nos damos cuenta de las transformaciones de la intimidad que experimentan los habitantes de Dogville: sus lazos se estrechan, y la vida comunitaria deviene armónica, feliz y radiante. Hasta que llega el comisario y coloca, en la iglesia, un cartel donde se anuncia la desaparición de Grace (¿simbolizando el propio extravío de la humanidad que busca sin cesar la gracia divina? Ello tendría un aspecto aún más trágico). Este evento sitúa a la comunidad de Dogville frente a un dilema que los va atravesar hasta el fin de la película: seguir con la reconfortante presencia de Grace en el pueblo, o entregarla a sus enemigos, quienes están prestos a crucificarla. La segunda venida del comisario, ahora ofreciendo una jugosa recompensa por Grace, agudiza los ya de por sí filosos bordes del problema (y no es gratuito que sea hasta la segunda venida en la que se desatan los eventos de mayor tensión del filme).

La presencia de las manzanas, durante buena parte del filme, tienen una resonancia demasiado evidente como para abundar en ella. Luego de secuencias en las que Grace es convertida involuntariamente en adúltera, y se va hundiendo en una vorágine de humillaciones por parte de Chuck (una magistral interpretación de Stellan Skarsgard), Tom decide que es hora de que Grace escape. Para ello le pide a Ben que se la lleve del pueblo en un camión repleto de manzanas, por diez dólares (¿Judas y los treinta denarios de oro?). Durante el trayecto, Grace se come una manzana y se queda profundamente dormida. Hasta que es despertada por un terrible ladrido de Moisés, el perro de Chuck. Grace se da cuenta que aquellos a quienes creía sus amigos la han traicionado, la han condenado a llevar una pesada cadena al cuello, la cual simboliza, en última instancia, los propios pecados de los habitantes de Dogville. El desarrollo posterior de la trama enfrenta de manera terrible a Tom consigo mismo, con la miseria de su propio fracaso. Ante la incapacidad de soportarlo, éste decide entregar a Grace al gangster que, en un principio, la estaba buscando: ese hombre todopoderoso, el Gran Otro Lacaniano que encarna al Nombre-del-Padre, al cual no le veremos el rostro sino hasta el final de la cinta. Después de una relativa calma, la llegada de la comitiva gangsteril a Dogville se torna en todo un suceso: el pueblo en pleno sale de sus casas a ser testigos de la entrega de Grace. Ésta ingresa al auto y dialoga con su Padre, quien la inviste con todo el poder (tal como lo relata la otra biblia, la que narra las crónicas de Urantia). Los injustos habitantes de Dogville no olvidarán nunca esa tarde, la de su propio y particular día del Juicio: su Armagedón). Definitivamente, Lars Von Trier es un genio profeta y visionario posmoderno que nos narra, en buena medida, la segunda y deseperanzadora venida de Cristo.

domingo, agosto 22, 2004

(Tro)poesía

Harold Bloom plantea que la poesía es uno de esos raros campos que i-lustran la manera en la que es posible romper la forma para producir un significado. De este modo, el «lustre» de la poesía —o mejor dicho, de la significación poética— radicaría en la desintegración de la forma: en el «estallido de un destello visionario» —señala el mencionado autor. Así, en la medida en que un tropo es metaforizado se tendría siempre un traslado desde el signo a la intención, una transformación casi teleológica en la que el signo encajaría en su propia ausencia, llenándola consigo misma. Ello le otorgaría un sorprendente filo liberador, por ejemplo, a la lectura de la poesía, una especie de desacato como el que movía a las poetizas en la plaza de Tiananmenn, allá a finales de la década de los ochenta. Cuánta magia hay en ello.

Pero ¿y si la poesía es sólo un desierto, un paisaje intimista de relieves y dunas marcado, por ejemplo y en mi caso, por las interminables soledades de vino tinto y manzanas con queso crema, de antiguas habitaciones llenas de vacío y ropa sucia? Pero ¿y si resulta cierto —como dice Luis Chaves— que la poesía no es un oficio, sino una desgracia, una especie de deformación del pensamiento (i. e. «como el padre que a escondidas mete las narices en la ropa íntima de su hija» —Chaves dixit—)? ¿Acaso verdaderamente sucede que cuando el poeta escribe le crece la nariz? Si la poesía es así, qué lástima me da... [no ser un más que un poetry wannabe y compose it in the air].

viernes, agosto 20, 2004

Com-placiendo



En la vistosa partecita de los comentarios, muy al sótano de este blog, a.m. me sugiere escribir algo sencillo con respecto a la (sic) «sobervia intelectual». Conociendo a a. m., seguro que al ejecutar el vistoso cambio de una B por una V está implicando un intrincado y capcioso juego semántico sobre el cual podría discutirse posmodernamente un buen rato (i.e. resemantizaciones con respecto a un intelecto que se afirma y se contradice en la in-ortografía y en los vericuetos de la a-gramática: al mismo tiempo que se comete una falta ortográfica evidente y se reduce la soberbia a sobervia, también se pone de relieve la agudeza intelectual de a. m., lo que convertiría a la «misteriosa persona» en un lúcido y desafiante representante de la intelectualidad tapatía; inmerso en el desafío de a.m. también estaría, por decirlo así, la resignificación angla del término, transformando la sobervia en algo como so-verb, as in "ya me verbeaste, vatillo"). El reto de a.m. resulta en extremo desafiante. Pero como la sugerencia solicita sencillez, lo único que me resta decir es que en mí, y sobre todo en este blog, la sober(v)bia intelectual se oye como pleonasmo hegeliano/heideggeriano. Ergo: me creo un intelectual por mi soberbia y soy soberbio por creerme un intelectual. Indudablemente.

PD
Maripositabc: el problema no es tuyo. Es mío: tengo graves deficiencias comunicacionales (no creas que no lo he notado, jejeje). Además, si yo a tu edad hubiese sabido lo que tú sabes, uf, uf, uf y recontra uf. Cuídese mucho jovencita.

jueves, agosto 19, 2004

¡Oh limpiadas!

¿Somos un país [cuyo deporte es] mediocre?. Indudablemente. Hace días había decidido no escribir acerca de las olimpiadas. Todo lo referente a la Grecia deportiva que satura los medios en estos días me provoca una flojera inaudita. En realidad me importa poco lo que suceda con la delegación mexicana que se fue, abanderadita y todo, para Atenas. Pero es inevitable no referirse al tema. A donde quiera que he ido en estos días, ese es el tópico de conversación más recurrente (¡hasta mi abuela está afectada por el virus olímpico!). Así que ya me contagié. Lo peor es que dormí mal anoche, así que mi humor está como para agarrarme a pedradas. Como decía mi jefecita santa: “No estoy buscando quién me la hizo, sino quién chingados me la va a pagar”. Además, los terribles resultados en la justa olímpica que se han obtenido hasta el día de hoy ponen de relieve un montón de cosas de las cuales creo que vale la pena burlarse un poco. O mucho, depende quién lo haga. Por lo pronto, yo voy a jugar aquí un poco. Va.

En primer lugar, simplificando brutalmente los argumentos de Max Weber, puede decirse que éste, hace ya un rato, se interesaba en rastrear y comprender los orígenes del espíritu capitalista. Según él, uno de los factores fundamentales de dicho espíritu radica en el ethos del protestantismo (la distinción entre el Calvinismo y el Luteranismo es fundamental para Weber, pero resulta intrascendente dado lo que pretendo argumentar). Esto equivale a plantear una relación entre la confesión religiosa y la estructura social. Así, una ética ascética, emprendedora, parca, capaz de manejar los sentimientos de culpa a su favor, produjo el desarrollo de una sociedad marcada por una ideología capitalista (la cual, por cierto, hoy es la dominante a escala mundial). La predestinación (los llamados al reino eran elegidos a priori, desde en denantes) no era un impedimento para que el individuo se autoflagelase trabajando con el objeto de hacerse digno y respetable en sociedad. De hecho, la profesión, o mejor dicho, la concepción luterana de la profesión implicaba una misión divina, la cual había que desempeñar lo mejor posible, aún cuando uno no fuese de los elegidos.

No quiero señalar que tal o cual sociedad, por ser protestante, tenga un mejor desempeño (i. e. deportivo, económico) Con enunciar los nombres de China y Corea sería suficiente para derrumbar una hipótesis tan ingenua. Pero, siguiendo con el juego, aceptemos por un momento que Weber no estaba tan alejado de la realidad. Lo que intento destacar, medio en broma, pero también medio en serio, es, que el ethos católico y moralino de buena parte de la sociedad mexicana influye de manera radical en las construcciones simbólicas/ideológicas que subyacen a nuestro hacer. Y el caso de los deportistas mexicanos (sobre todo la selección mexicana de futbol) resulta bastante ilustrativo. Pero vamos por partes. ¿Dónde puede apreciarse mejor el ethos al que me refiero? ¿en dónde se condensan los elementos que constituyen tal ethos? Desde mi punto de vista, los medios de comunicación son fundamentales (un supuesto de la escuelita de Francfort indica que los medios son los transmisores de la ideología dominante de la clase capitalista; ahora vemos con sorna a tal supuesto porque implica una audiencia idiota. Pero para seguir con el juego, aceptémoslo un poco). Como ejemplos tenemos a las campañas de las grandes televisoras de nuestro país: «Vive sin drogas», de TV Azteca y «Tienes el valor, o te vale», de Televisa. Recurro a ésta última porque ahorita acaba de salir un anuncio en la tele. En dicho anuncio aparece una familia más o menos típica a bordo de un auto familiar más o menos típico: el padre va manejando, y al ver un auto mejor que el de él, piensa «ese es un auto, y no la carcacha que vengo manejando»; la hija, al ver a una jovencita que transita por la acera, piensa «esa es ropa, y no las garras que traigo puestas»; con la madre sucede igual, al ver una casa mejor que la suya piensa «esa es una casa, y no donde vivimos». Los rostros de todos ellos se notan amargados, tristes. No así el del hijo menor, el cual lleva a contraviento, por fuera de la ventana, un pequeño avión de plástico, vistosamente verde. Sonríe ampliamente y piensa: «!Éste es el mejor avión del mundo!». Luego viene una voz en off que dice «la gratitud es un valor». Finalmente, el niño interroga (cuasitelepática e inquisidoramente) al espectador ¿y tú, tienes el valor, o te vale?.

Si uno mira ese spot con cierto dejo de desconfianza y de ladito, puede entrever un montón de cosas. Siguiendo con el juego, aceptemos entonces los supuestos de la escuela de Francfort y las hipótesis de Weber. En ese sentido, lo que importa destacar aquí es cómo en los medios, y sobre todo en las campañas actuales que dictan el contenido de las buenas conciencias, se condensa un ethos moralino y católico que está marcado por el conformismo. Recordemos que en el citado spot se privilegia la gratitud que muestra el niño con respecto a su avión, y se descalifica el inconformismo del resto de la familia porque, como podemos verlo, eso les ha amargado la mirada y les ha puesto adusto el rostro. Pero la línea argumental del multicitado spot tiene detrás de sí un fuerte mensaje ideológico (ideología entendida como falsa conciencia, otro supuesto risible, cortesía de Marx): confórmate con lo que tienes, goza tu pobreza, que en el reino de dios todo te será compensado. Recuerda que este mundo es para sufrir y expiar. En el otro, en el mundo de la gracia divina, todos tus pesares te serán recompensados. Siéntete culpable si acumulas, vulgar capitalista y hereje. No trabajes en este mundo, ni luches por mejorar, al fin y al cabo, con tus penas, te estás ganando el reino (diferencia fundamental entre catolicismo y protestantismo), ya tienes el mejor avión del mundo (iluso), tu equipo de futbol es el quinto mejor del mundo según la FIFA (iluso), sólo está atravesando por una mala racha (a pesar de que esos tipos ganen un millón de pesos mensual, pero en eso mejor no hay que fijarse). Se, pues, un mediocre. Nice ¿no?

Finalmente para avanzar una casilla más, cabe mencionar que lo que estoy tratando de plantear aquí no se reduce a la esfera del deporte, sino que se extiende a otros ámbitos que poco a poco se van llenando de mediocridad. Diablos, ni siquiera en piratería podemos obtener un primer lugar (somos el tercer país productor de piratería en el mundo). Habría que romper, pues, con el lastre que representa la dominación colonial, que en última instancia es de donde se origina el ethos católico que nos atraviesa. Como ejemplo tenemos a las viejas futboleras. Ellas sí. ¿Acaso el equipo femenil de futbol no hizo, ya, un mejor papel que la selección “varonil”? Ellas rompieron la regla de que el fucho es un deporte de hombres y mírenlas: quién quita y hasta se traigan una medalla. Y ojo, esto no es intolerancia contra ninguna religión, ni un fundamentalismo velado. Por favor, no se me tome en serio. No niego que soy el peor malinchista de la historia, y gracias a dios, soy ateo. Pero no quiero aparecer como un macho idiota y superficial. O por lo menos no tanto. Lo que escribí hoy no tiene nada qué ver con ello; es, más bien, una simple observación de un tipo que durmió mal y que amaneció con el hígado hecho trizas porque no hay nada más que deportes y deportes y deportes en la tele. Chale. Qué hueva me doy. Ya no puedo ni ver Ventaneando y La Oreja a gusto. De cualquier modo, acepto de entrada todas las mentadas. Me las gané a pulso.

Abur.

Desierto



De repente las horas se me han llenado de clases. Todas las horas. Además, me siento un poco seco de palabras. Y como siempre que eso me sucede, trato de "pintar" algo. Posteo lo más reciente de este desierto gramatical.

miércoles, agosto 18, 2004

Currently...

R?ncoria

Como podrán darse cuenta, estoy tratando de rediseñar este asunto del template... QUería postear algo y big blogger no me lo permitía, debido a la dichosa barrita que introdujeron en la parte más septentrional... En fin, tanto que me gustaba el template anterior... Regreso pronto...

viernes, agosto 13, 2004

U-turn

Vuelta en U


Fue como un sutil vértigo lo que hizo que Damián apartara la vista del libro. Para él, aquél viernes trece de agosto era una tarde como casi todas: luego de impartir su cátedra de pensamiento social contemporáneo en la Universidad, se había dirigido al café de siempre. Caminar por la ciudad era ingresar a un caos, a una masa gelatinosa y confusa que se adhería al cuerpo como mugre rancia: edificios vomitando rostros como muros, estridencias de humo negro, venas esclerotizadas por el asfalto y el plomo. Hacía frío y estaba a punto de llover. Como era su costumbre, Damián se acomodó en la mesa del fondo y pidió lo de siempre. A esas horas el lugar estaba semivacío, salvo aquellos pocos parroquianos —como él— que buscaban lugares pequeños, mal iluminados y tolerablemente sucios para rumiar a gusto sus soledades y escapar un poco de sí mismos. Colocó su saco en el respaldo de la silla y tomó asiento. Extrajo de su bolso militar un libro de aquél filósofo esloveno que lo tenía fascinado, se ajustó las gafas y se concentró en la lectura. Involuntariamente, a sus recién estrenados treinta se había convertido en un cliché, en el estereotipo esnob e intelectualoide de un joven profesor universitario: pantalón de mezclilla, botas para escalar sucias y gastadas, camisas sin marcas ni letreros, todo en colores parduscos, oscuros. Lo distrajo un poco la anónima llegada del latte y el muffin de zarzamora, pero siguió leyendo. Sin aspavientos, un peculiar olor a lluvia se coló por entre las mesas e inundó el lugar, mezclándose con el café y el pan recién horneado. Todo era lo de siempre: un sorbo, un mordisco, una página. Pero ahora estaba aquel vértigo fuera de lugar, esa fugaz sensación de malestar que lo había hecho apartar la vista del libro y fijarla en aquella familiar silueta que se perfilaba en la puerta del local. No era posible. Hacía tanto tiempo, casi quince años, y ahora ahí, como si nada, estaba ella. Definitivamente no era posible. Lo mejor era volver a la lectura, ignorar el recuerdo, desaparecer antes de que.


«¿Damián? ¿De verdad eres tú, Damián?» sonó desde el centro del lugar la voz de Ximena. «No lo creo. Te veo y no lo creo» dijo ella al tiempo que se acercaba. Sus ojos de avellana, grandes y expresivos mostraban una sorpresa auténtica. Sonrió ampliamente: aquellos jugosos labios no habían perdido el encanto con el paso de los años, y Damián no pudo evitar notarlo. Él la recordaba envuelta en colores brillantes, pero ahora ella vestía toda de negro, y quizá por ello se veía un poco pálida. Ya no era la delgada jovencita con cara de niña. Su cuerpo era ahora el de una mujer hermosa. A sus treinta y un años y sus dos hijos aún conservaba esa aura extraña, mezcla de inocencia infantil y sensualidad perversa. Se movía con gracia, ligera y segura. Sus pies seguían siendo bellísimos y bien cuidados [aún usas esos zapatos tan extraños, Ximena]. Dejó su pequeño bolso sobre la mesa. Se inclinó para besar en la mejilla a Damián. Éste, un poco sorprendido, percibió el tenue aroma a violetas que se desprendía del cabello de Ximena. Sintió como si se sumergiera en una especie de sopor envolvente, como si ese olor le perteneciera a él por derecho, o más bien, como si él fuera el esclavo de aquel olor y ahora le estuviera reclamando la potestad. Pero había también otro olor, como detrás o lejano, una especie de fragancia etérea un tanto desagradable que él no supo identificar. La nostalgia comenzó a tomar forma y se tendió un puente inmenso entre ellos, en aquella pequeña mesa, en aquel café cualquiera [tanto tiempo Ximena, tanto tiempo pensándote, extrañándote]. «Este es el último lugar en el que hubiera imaginado encontrarte», dijo Damián, oculto detrás de una sonrisa a medias, al tiempo que la invitaba a sentarse con un ademán.


«No alcancé a llegar al estacionamiento. Paco, mi marido, está fuera de la ciudad, e Isidora y Paquito están en casa de mamá», dijo Ximena. «Entré a este lugar escapando de la lluvia y mira, te encuentro aquí, leyendo. No has cambiado nada, Damián. ¿Qué haces? ¿Cómo te va la vida? ¿Hace cuanto que?». Damián, en silencio, la miró con interés. Estaba perdido en aquellos ojos, en lo profundo de aquellos ojos, recorriendo con la mirada los frágiles perfiles de los labios de Ximena, la delicada blancura de sus dedos, recordando la suave curva de su vientre desnudo y cómo éste encajaba perfectamente en su mano, el dulce abrazo de aquellas piernas, la terrible y deliciosa lentitud de los años de bachillerato en los que todo es búsqueda interminable, exploración casi penosamente gloriosa de una adultez que cuando llega ya es demasiado tarde [Ah, Ximena, siempre tú Ximena, nunca nadie sino tú, distintas manos y bocas y cuerpos pero siempre tú, Ximena, siempre tú. Pensar que me he empeñado minuciosamente en olvidarte]. «Pues yo igual, escapo un poco», dijo Damián. «Aunque a mí la lluvia no me molesta tanto; o, mejor dicho, esa lluvia, la de afuera, no me molesta. A casi diario vengo aquí para evadir un poco esta otra lluvia», dijo mientras se llevaba el índice a la sien. A ello siguió una pausa tensa, en la que ambos se miraron fijamente por un instante. «¿Te pido un té de menta?», preguntó Damián, rompiendo, por fin, el incómodo silencio. «¿Todavía te acuerdas?», dijo ella, sonriendo enternecida. Damián desvió un poco la mirada. Se sentía turbado. Hace muchos años había deseado ese encuentro, casi de la misma manera en la que lo estaba viviendo, así, fortuito e inesperado. En aquél entonces se había formulado toda una batería de preguntas [¿por qué Ximena, por qué te fuiste?], memorizado una serie de temas [prometiste estar siempre conmigo], justo para cuando llegara ese momento. Había repetido tantas veces en su cabeza aquella escena. Tenía varias hipótesis acerca de cómo ella podría haber cambiado, de cómo pensaría y de cómo actuaría al verlo, de cómo el tiempo podría haber transformado su imagen y su espíritu. Había pensado en ella obsesivamente hasta que se enteró, por una amiga en común, que Ximena se había casado. Después supo de un par de hijos y ella se volvió borrosa, quizá algún recuerdo ocasional, una lágrima tal vez, pero nada más. Damián pensaba en ella como una cicatriz que se ha cerrado. Y ahora que la tenía enfrente, tan cercana, tan natural, hoy que había vuelto a respirar su olor, los recuerdos amenazaban con inundarle los ojos. Damián, como nunca antes, se había quedado absorto, sin palabras. Las cicatrices no terminan de cerrar nunca.


Afuera la lluvia y el frío arreciaban. La conversación dejaba atrás cualquier cantidad de lugares comunes, y se encaminaba a derroteros cada vez más íntimos, más intensos. Así, Damián fingió que no estaba enterado de que Paco, que luego Isidora y, finalmente, tres años después, Paquito, todos bien, gracias. Supo, eso sí de primera mano, que un departamentito de cuarto piso por el sur de la ciudad, luego Paco en su propio buffete, éxito grande, casa lujosa con jardín enorme y perro incluido, la niña ya a la primaria, y Jr. el año que entra. «No me puedo quejar. Tengo una buena vida», dijo Ximena con un leve dejo de ansiedad en la voz. Ella había fijado la vista en la pequeña tasa que aprisionaba entre sus manos. «A mí no me va tan mal», dijo Damián. «Después de la preparatoria [después de que te fuiste, Ximena, después de tanta soledad y tanta desesperanza, después de esa vorágine oscura en la que me hundí como un loco cuando rompiste tu promesa] entré a estudiar música. Sí. Un año de guitarra clásica. Luego, ya ves que me gusta dejar las cosas a medias, me salí. Anduve vagando un rato, haciendo de todo. Finalmente entré a estudiar administración o economía, o algo así. Luego me fui a estudiar una maestría. Recién terminé un doctorado y ahora soy un feliz y solitario profesor universitario», dijo Damián entrecomillando con sus dedos la palabra profesor. «Pero, ¿y tu vida?», preguntó Ximena. Ella había inclinado un poco el cuello. Un mechón de cabello le resbaló por el rostro. Con un movimiento de su mano lo colocó detrás de su oído. Damián notó una especie de mancha roja, difusa, cerca del lóbulo de Ximena [maldita sea Ximena, ¿por qué me haces esto? ¿Por qué me miras de ese modo? Yo ya te había olvidado]. «Sí, lo sé, soy patético, mi vida se reduce a una buhardilla en el centro, a un montón de libros viejos, y a unas cuántas botellas de vino. Eso sí, de muy buen vino». Por un instante el rostro de Damián se ensombreció un poco. «Ah, también soy un terrible adicto a los muffins que hacen aquí. Yo creo que por eso estoy tan panzón», dijo él, sonriendo. La lluvia diluía la tarde. Ella no paraba de hablar, de interrogarlo. Él trataba de. Bah, sólo trataba, a secas.


El roce de sus manos fue fortuito. Sucedió en plena conversación, sin pensarlo. Ambos buscaban una servilleta justo en el mismo momento y nada más. Fue instantáneo, casi eléctrico: todo el pasado, lo que habían vivido juntos, se coaguló en sus memorias, el tiempo que habían estado separados se hizo trizas. Bastó un roce para que ellos fueran concientes de sus propios cuerpos, de su estar ahí, de esa vergonzosa barrera que la cotidianeidad había erigido entre ellos, y que ellos mismos se habían esforzado por hacer patente. Se derrumbaron así los pequeños mundos, burbujas protectoras de cristal que se habían construido para exponerlos uno frente al otro, como si no se conociesen tan profunda, tan odiosamente. Al tocarla, Damián la miró extrañado. No supo si fue el toque de aquella piel tan suya, o lo extrañamente helada que estaba Ximena, lo que le había producido el ligero estremecimiento que le recorrió la espalda. «Tengo frío» dijo Ximena casi como una súplica. Él la observó un instante, y luego desvió la mirada hacia la puerta. Ella asintió, aceptando. Todo era tan igual que antes. Había dejado de llover hacía ya un rato, el lugar estaba abarrotado y parecía sensato irse. Ella no lo dejó pagar. Salieron sin hablar y caminaron hasta donde estaba el auto. Ya era tarde, estaba oscuro y en la calle no había casi nadie. La ciudad parecía nueva, húmeda y refulgente [y tú Ximena, estás aquí, por fin estás aquí]. Por el canalete de la avenida corría un pequeño riachuelo que llevaba algunas ramas secas. Él vio pasar una hoja de papel con su otronombre escrito en ella, pero eso no le pareció extraño: siempre le sucedían ese tipo de cosas. En el ambiente flotaba una especie de aura ambarina que emanaba de las pocas lámparas que aún funcionaban. Caminar junto a ella resultaba tan agradablemente familiar y ajeno al mismo tiempo. Había como un acuerdo silencioso entre ellos, un acuerdo en el que las palabras no eran necesarias ya que hubieran empañado todo aquello en lo que no había nada qué decir. El asunto era dejarse llevar. Al fin y al cabo, eran un par de adultos que se encontraban después de tanto tiempo, sabedores de que se pertenecían, que los ligaba una promesa.


Ximena subió al estacionamiento a por el auto. Él la esperó afuera. Se entretuvo repasando lo sucedido durante lo que había sido, hasta unas horas antes, un día rutinario. Levantarse, un café antes que nada, ducharse, desayunar un muffin, leer el periódico. El auto era rojo, elegante, le iba bien a Ximena. Se abrió la puerta. Damián subió y Ximena lo recibió con un gesto que pretendía ser una sonrisa. Olía un poco extraño. Justo en el instante en que Damián ponía el seguro de la puerta recordó la nota que había leído por la mañana, en el periódico. De pronto todo tuvo sentido. Ahora se explicaba por qué el rostro ensangrentado de la mujer de la fotografía le resultaba tan familiar [qué bueno que regresaste, Ximena, ahora sí estaremos juntos siempre]. Nadie volvería a saber nada de Damián.







Nota leída por Damián

Guadalajara, Jal. 13 de agosto (AP). En un extraño accidente automovilístico fallece la esposa del connotado abogado, Francisco Urrutia Juárez, fiscal de la Zona Metropolitana de Guadalajara. En el accidente también perdió la vida el acompañante de la distinguida señora, quien hasta el momento no ha sido identificado. Agustín Suárez, comandante en jefe de la policía municipal señala que aún no han sido averiguadas las causas del accidente, pero ya se llevan a cabo investigaciones para deslindar responsabilidades. «Al parecer, todo se debe a una falla mecánica del vehículo, porque no se tienen otros automovilistas involucrados en el incidente», señaló Suárez. El cuerpo de la Sra. Ximena Calvillo de Urritia será inhumado mañana al mediodía en . . .