viernes, julio 22, 2005

Diálogo a una sola voz

Hay quienes creen que leer a Cervantes [ponga usted aquí el nombre de su Escritor favorito] es una condición necesaria e ineludible para tener acceso a la Literatura. Autor imprescindibilísimo, le dicen, adoptando una pose de autosuficiencia erudita mientras citan —de memoria— algún pasaje oscuro de “La llegada a Barcelona” o de “La Cabeza encantada”. Yo al único Cervantes que conozco es al que religiosamente vendía tacos de birria todas las mañanas en la plaza de mi barrio [hasta que le destazaron el voluminoso vientre por un misterioso lío de faldas]. Dicen que tenía el hígado del tamaño de su inseparable botella de mezcal. Su vida sí que era literatura de la buena. Literatura o literatura, he ahí el dilema. Cuántos prejuicios pueden ocultarse detrás de una simple mayúscula ¿no? Habría, pues, que agarrar a martillazos a esa gran “L” hasta resquebrajarle los cimientos, adelgazarla hasta que quede en el anoréxico y precario equilibrio de una “l” que a duras penas se sostiene. Desdivinizar la Literatura implicaría hacer estallar el Olimpo literario al que sólo los Escritores pueden entrar por derecho propio [¿por derecho propio?]. ¿Por qué no convertirse, pues, en escritores así, con minúscula, [patos] terroristas que le tiran a las grandes letras [escopetas] sostenidas por una sociedad mafiosa de Escritores que no se han enterado de su propia muerte? Ese día la Literatura habrá dejado de ser tal. Ese día vivirá la literatura.

Es muy probable que nunca publique nada de esto en ningún lado [salvo en mi blog] y sólo pueda dialogar a una sola voz… conmigo. No importa. Yo no quiero ser Escritor. Es más, no quiero ser nada. No puedo querer ser nada. Aparte de eso, sólo quiero escribir, es decir, adoptar una especie de “nomadismo de la reflexión”, como llama Lapierre a esa necesidad de enfrentarse siempre al bloque macizo de lo conocido, al mito de la Razón [en este caso literaria], rompiéndose los dientes si es preciso. Un nomadismo tal que implica proceder a saltos, desarrollando una idea por aquí y otra por allá, revolcándola, tanteándola, olvidándola por un rato para luego retomarla si nos apetece. ¿Por qué no hacer un cuento a modo de disertación filosófica o presentar una disertación filosófica escrita en tono de novela light? Quizá habría que hacer de toda literatura un ensayo [literario], atravesando las fronteras de cualquier género. De este modo, no resultaría difícil encontrar en algún verso de raíz poética las claves para pensar el papel del escritor y al mismo tiempo impensar la Literatura: “el poeta [el escritor] hurga en su corazón/como quien busca pan en la basura —dice Luis Chaves—/ la poesía [la literatura] moja el colchón/ y en las páginas del diccionario/ de la real academia/ escribe el teléfono de la esposa/ de su mejor amigo”. ¿Captas? Así, más que puntos de llegada [más que textos encerrados en sí mismos], habría que establecer «campamentos provisionales», abiertos, que inviten a la ludicidad, sí, pero también a la (auto)crítica [intertextual]. Más que al autor —como sugería Barthes—, habría que dar muerte al Escritor. La Literatura agoniza; el tiro de gracia habrá de dispararlo el escritor. Pero como el buen desencantado y apático que soy, estoy casi seguro que hasta la acción más subversiva tiende a reificar los órdenes establecidos. Ante ello, como siempre, surge la bendita duda: ¿acaso todo lo anterior no es más que el reverso de una patética súplica en la que quien esto escribe implora ser reconocido como un Escritor? ¿Acaso el rechazo de todo aquello que representa la Literatura no es sino la más pura literalidad de la metáfora que involucra al ardor que mató al quemado? Quizá. Quién sabe. Lo que es cierto es que [solo] sólo escribo para contradecirme y, cuando escribo, me crece la nariz.

3some again...

El 3some hace de las suyas otra vez. Ahora en el blog de Nana. Pase usted a ver!!!

Image hosted by Photobucket.com

miércoles, julio 20, 2005

Qué divertido

Más allá de revelar los claros vínculos entre la Secretaría de Gobernación y la Iglesia católica: ¿qué dice de nosotros como sociedad el hecho de que la "píldora del siguiente día" se haya convertido en un tema de discusión? Lo peor es que el "debate" (estúpidamente gubernamental y religioso) está olvidando que las mujeres tienen capacidad de decisión propia, no son títeres a los que hay que manejarles los hilos. En última instancia, lo único decente que se puede extraer de los discursos de Abascal y Rivera Carrera es que ellos piensan que la población mexicana (en general, no solo las mujeres) es demasiado imbécil como para poder elegir por sí misma. Es claro que piensan que sin ellos, sin su guía, corremos el riesgo de extraviarnos y optar por el camino de la oscuridad. Probablemente deberíamos salir a manifestarnos. Pero no, pensándolo bien, eso equivaldría a rebajarse al mismo nivel retrógrada de los patéticos jerarcas que "nos dirigen". Desde mi cómodo sillón creo que en estas circunstancias, la ironía, la apatía y el desencanto son la mejor forma de protesta. Sin duda.

jueves, julio 14, 2005

Impaciencia

Sin duda, yo soy un impaciente crónico. Todo me delata: el tamborileo de los dedos en la mesa; la incapacidad de poner atención en una sola cosa a la vez; la (no tan mala) costumbre de arrebatarle la palabra al prójimo; los amaneceres que me sorprenden en la sala rumiando las (malditas) palabras. A veces me da un poco de pena admitirlo porque la paciencia es vista, casi siempre, como una virtud. Casi siempre. Pero como ocurre con toda virtud, una lectura más atenta pondría de relieve que hay algo perverso que se oculta detrás de ella. San Agustín ha dicho que la paciencia es la compañera inseparable de la sabiduría. Pero ¿qué garantiza lo anterior? ¿Quién asegura que la paciencia conducirá a la sapiencia pura? Debe ser patético llegar al final de la vida cargando el lastre de la paciencia en la espalda y descubrir que como sabio se es un buen futbolista. Peor aún: ¿acaso la paciencia no constituye un eufemismo de la más pasmosa pasividad? El que espera desespera. La impaciencia interpela. La paciencia adormece. En este sentido, la figura monacal y ascética del que espera tranquilamente a que se cumpla su Destino resulta, cuando menos, exasperante. Foucault ha dicho que la inquietud de sí mismo es una especie de aguijón que debe clavarse en la carne de los hombres, un principio de agitación o de desasosiego permanente a lo largo de la vida. Lo acepto. Asumo que no hay escapatoria de la impaciencia. Además, nada hay tan vil como sentarse a esperar a que las cosas pasen. Como buen impaciente, prefiero ir a buscarlas, aunque sea de manera errática, a patadas y echando espuma por la boca. ¿Será por eso que vivo todo lo que me ocurre a destiempo, desde lejos, como si hubiera sucedido mañana o como sabiendo que sucederá ayer?

martes, julio 12, 2005

El maese Revolver me pasó esta estaféta. Va.

1. ¿Qué libro(s) estás leyendo actualmente?
Usualmente soy incapaz de leer un sólo libro a la vez. Tampoco puedo leer dos al mismo tiempo. Lo que quiero decir es que siempre tengo cuatro o cinco textos a la mano. Casi todos de cuestiones académicas, aunque de vez en cuando (sobre todo en el recóndito lugar a donde los hombres siempre van solos) trato de leer algo diferente. En cuanto a cuestiones de orden más litearario tengo cerca tres textos: 1. Diario, de Chuck Palahniuk; 2. Glamourama, de Bret Easton Ellis y 3. La eternidad por fin comienza un lunes, de Eliseo Alberto. En lo académico hay tres textos que no puedo dejar ir: 1. El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política, de mi santo patrono Slavoj Zizek; 2. Deconstrucción y pragmatismo, editado por Chantal Mouffe; y 3. Contingencia, ironía y solidaridad, de Richard Rorty.

2. ¿Cuántos libros tienes?
La neta no los cuento. Pero calculando en términos de la multiplicación de las filas y columnas de los libreros, pienso que alrededor de unos mil quinientos, aprox.

3. ¿Cuáles son los últimos libros que comprastre?

1. Avoiding politics. How americans produce apathy in everyday life, de Nina Eliasoph; 2. Talking about politics. Informal groups and social identity in american life, de Katherine Cramer; y 3. Modernity and Self-Identity: self and society in the late modern age, de (mi otro sensei) Anthony Giddens. Todos compraditos en Amazon.com.

4. Cinco libros que definitivamente hayan cambiado el rumbo de tu vida, o que por alguna razón los traigas siempre presentes en las cavidades de tu memoria.

Son libros que no sólo están en las cavidades de mi memoria, sino en mi escritorio o en mi mochila: 1. Rayuela, de Cortázar; 2. Los animales que imaginamos, de Luis Chaves (un librito chiquitito de algo así como poesía, pero cuya profundidad es inagotable) y; 3. Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor político, de Slavoj Zizek.

5. ¿A quién le pasas la estafeta?

A quien guste agarrarla (sin albur).

Estos días...

Lluvioso (pero ¿acaso hablo del clima, de mi estado de ánimo o de ambos?). Más allá de cualquier estúpido cliché bohemio, es evidente que la falta de sol, la humedad, el color gris que reina en la atmósfera, tienen algo que ver con esta especie de inquietud que se me cuela por los ojos (¿o que quizá se me escapa por los ojos?). ¿Acaso soy feliz sintiéndome triste? No lo entiendo. No sé por qué estos días me hacen sentir confortable, es como si hubiera una relación transparente y aproblemática entre todo aquello que me rodea y esto que soy yo mismo. Sé que es una ficción, pero con una taza con café siempre a la mano, un poco de Jelly Roll Morton, Nina Simone o Bessie Smith, el mundo se va acomodando de a poquito. Frío afuera y frío adentro, todo encaja, va cayendo (¿cayendo?) en su lugar. No cabe duda, estos días lluviosos vienen a ser como espacios de refugio que permiten sustraerse y tomar distancia incluso de uno mismo. Adiós cordura. Por fin.

AQUELLA MAÑANA

Mi buen amigo Ramón me pasó este cuento para que lo pusiera en mi blog. A ver qué les parece.

¡Yo no lo podía creer! Afuera de mi casa, entre el pasto descuidado y algo de basura de la noche, un billete de color azul, medio doblado, solitario, lleno de rocío. Tirado ahí seguramente en la noche de un día antes o arrastrado por el viento ¡Qué se yo! El caso es que ahora estaba frente a mi, como diciendo “tómame”.

Por un momento pensé en mis necesidades más apremiantes. Un pago que debía a uno de mis pocos conocidos, miré mis zapatos raídos y viejos y supuse que pedían su jubilación, recordé mis dolores de cabeza por falta de anteojos, y pensé que ésta era una excelente oportunidad de hacerme de unos lentes que me dejaran ver bien. Al mismo tiempo, sentí de repente otras necesidades en las que no había pensado antes: ¿cuánto tiempo había intentado regalarle una tarjeta postal a Sandra, la chica del puesto de frutas? Y es que siempre que nos encontrábamos, sentía vértigos y me sonrojaba cuando me miraba sonriente y me decía: Adiós Pánfilo, alargando las últimas letras al pronunciar mi nombre, lo cual me hacía pensar que le caía bien.

Recordé que alguna vez, mi madrina había dicho que yo no me casaría, que la acompañaría por el resto de mi vida atendiendo la iglesia como lo habíamos hecho hasta ahora. Me lo dijo un día que le pregunté ¿por qué a mi nadie me invitaba para ser chambelán?, ella sonrió y dijo que yo sería su chambelán para siempre. Ella se levantaba en la madrugada para hacer el aseo y cambiar el agua aceda de las flores del altar. Yo era el campanero. Levantarme temprano, subir las gradas en la oscuridad. Casi siempre sentía el aleteo siseante de los murciélagos y sus toques suaves con las alas en mis manos o cara, al ir subiendo a la torre. Luego lo más emocionante, dar las campanadas del ángelus: tan, taaan, taaaaan; después, la misa de seis. Acá entre nos, ese trabajo me gustaba. A veces esperaba la salida del sol ahí en la bóveda de la torre, entre manadas de palomos que con el pecho inflado y en fila, esperaban que se alumbrara el suelo de la plaza para bajar a comer lo que hubiera.

Tomé el billete en mis manos, lo acaricié. Sentí mucha fe de repente en ese pedacito de papel. Decidí que debía ir a decirle a mi madrina. Pero, en el camino pasan cosas. Había dado la vuelta en la esquina del callejón rumbo hacia la casa donde ella vive, y de repente dos figuras se fueron aclarando en mi vista borrosa. Con su pelo al hombro y con su blusa de florecitas, pero más por la voz, supe que era Sandra la chica que iba pegada a la pared, como queriendo no hacer mucho ruido con su voz cortita y sonriente. Pensé que esta vez no iba vendiendo nada. A su lado, Jaime el panadero, de vez en cuando le pasaba la mano por la cintura y le acercaba su voz al oído de ella, mientras con la otra mano jalaba su bicicleta cargada con pan en el canasto.

Por un momento no creí lo que veía. Luego, decidí dudar de lo que sentía por ella, y por último dudé que esa mañana a la salida de mi casa, en el pasto de la banqueta hubiese encontrado un billete de color azul, y me dio risa sólo de pensar que por un momento no haya creído en las palabras de mi madrina, acerca de que había nacido para campanero y que nunca me casaría.

jueves, julio 07, 2005

Leticia Cortés en Bellas Artes!!!

Image hosted by Photobucket.com

lunes, julio 04, 2005

Nos vemos pronto, tía...

Hace ya tres años que regresé a Guadalajara, en esta vuelta destemplada que me dejó escindido. Al ver el rostro demacrado de papá en el aeropuerto confirmé lo que intuía: mamá estaba muriendo irremediablemente. No había ya nada qué hacer. Entre profundas conversaciones, consejos y resignaciones, sólo cuarenta días me duró la despedida con mamá. Hoy, María, mi tía abuela se muere. Se le nota en los ojos. Es como si se le fueran apagando de a poco. Ya no se levanta de la cama para nada. No se mueve ya. No puede comer por sí misma, ni ir al baño. Se fue debilitando casi sin que lo notáramos. Primero dejó de pasar sus eternas tardes leyendo en aquél rinconcito de su sala en el que el sol pega tan sabroso. Luego dejó de disfrutar la comida. “Ya nada me sabe, hijo. Ni la salsa que hace tu abuela”, me decía con tanta tristeza. Los doctores dicen que no hay nada malo con su cuerpo. Son sus casi cien años los que la tienen postrada. El tiempo le ha ido dibujando profundos surcos en el rostro y manchas ocres en las manos. La veo y en sus ojos hay algo como niebla, una especie de ausencia de algo que no sé qué es, pero que ya no está ahí. He querido hablar con ella, pero ya no me reconoce. El otro día me confundió con un ángel (qué equivocada estás, tía). No sabía si reír o llorar. Adiós, María.