martes, agosto 24, 2004

Comentario no pedido


"We have learned, from feminists, deconstructionist and postmodernists more generally, to be attentive to «silences» —to what is left out and what goes unsaid".


Robert E. Goodin y Hans-Dieter Klingemann

Hace un rato, mientras leía algunos de mis blogs preferidos, me encontré un post interesantísimo, cuyo título es "El problema de la historia". Dicho post aparece en el sitio del famoso Humphrey Bloggart. A grandes rasgos, señalo que HB observa acertadamente que la historia (en general, pero sobre todo la de México) se «inmola» en el enfoque dicotómico de conquistados-conquistadores. Tal enfoque estaría derivado de la visión reduccionista que —según HB— «parece haberse apoderado de los cánones de enseñanza de las llamadas ciencias sociales». Finalmente, HB concluye señalando su postura: «Coincido en que por razones didácticas fragmentemos las áreas de estudio, los períodos, las eras, las geografías o las nacionalidades, pero tengamos presente cuánto nos aleja de la verdad enfoque semejante. Nuestro microscopio debe ser un recurso más para entender los procesos diminutos, pero detenernos en los fenómenos nacionales, regionales, etcétera, no deben nublar el horizonte de una perspectiva universal».

Más allá de señalar un par de contradicciones inherentes al argumento (i. e. la búsqueda de la verdad y la necesidad de un horizonte universal que plantea HB fueron precisamente los argumentos cientificistas que guiaron la construcción del programa fuerte de las ciencias sociales, tal y como fue propuesto por Spencer, Comte y toda esa caterva), me parece cierto el reduccionismo al que alude el estimado HB. Sin embargo, considero que las ciencias sociales no son un ámbito estático, determinado de una vez y para siempre. Desde mi punto de vista, la efervescencia de perspectivas que intentan abrirse espacio en el espectro de estudios de lo social resulta indicativa de ello. Creo que existen otros enfoques que intentan trascender los límites de las C.S decimonónicas. Algunos, como Mario Bunge las llaman intelectualmente estériles y proponen una especie de regreso al programa fuerte y fundamentado en la Razón. Pero a contracorriente de las ingenuidades retrógradas de Bunge hay propuestas como las de Ginzburg (en historia), Geertz (en antropología), Morin (en filosofía), Zizek (en psicoanálisis), entre otras muchas, que intentan abrir el campo de la ciencia [en general] de un modo transdisciplinar.

Así, de la lectura del Post de HB surge una pregunta: ¿parcelación y especialización de los campos del saber o fronteras permeables que desdibujan los limites disciplinares de tales campos? ¿Saber absolutamente racional y objetivo acerca de la sociedad o subjetividad extrema desde la que toda perspectiva es válida? Pudiera decirse que, tanto la porosidad de las barreras disciplinarias entre las ciencias, como los posibles vasos comunicantes entre la ciencia y la filosofía reflejan la insuficiencia de la separación tradicional entre sujeto y objeto. Pareciera, por otra parte, que basta con reconocer lo anterior para resolver el quid de la cuestión. No obstante, desde mi perspectiva, ello no resulta tan sencillo, sino que la tarea es ardua e implica la búsqueda de nuevos paradigmas científicos que den cuenta de las complejidades y las múltiples aristas que caracterizan a las realidades sociales que intentamos indagar. Ante esto se suman nuevas interrogantes a las ya planteadas: ¿Es posible delimitar el campo de las mediaciones y vasos comunicantes —si es que los hay— entre objetividad y subjetividad en el quehacer del científico social? Dicho de otro modo: ¿Es concebible acercarse al estudio de lo social desde un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario? ¿Cómo (desde qué paradigma) aprehender la sociedad —esquivo objeto de estudio— tomando en consideración la importancia tanto del componente subjetivo como del carácter de objetividad, necesarios ambos para la investigación en ciencias sociales?

Para no aburrir más, solo resta decir que hace más de dos décadas que Geertz percibía que «algo» estaba sucediendo con "el modo en que pensamos sobre el modo en qué pensamos". Ante Geertz lo que se prefiguraba era una transformación del pensamiento social. Este autor señalaba que el ámbito de las ciencias sociales se encontraba atravesando por un proceso de cambio general. En este sentido, se vislumbraban, cuando menos, dos tendencias que daban rumbo a esta reconfiguración del mapa trazado por las ciencias sociales. La primera de estas tendencias planteaba la existencia de una o convergencia de las distintas parcelas del conocimiento, lo cual tendía a difuminar las fronteras entre las distintas disciplinas de tales ciencias. La segunda tendencia indicaba que buena parte de los científicos sociales se apartaban de un ideal de explicación con base en leyes universalistas y se acercaban a un ideal de caso e interpretaciones, "…buscando menos la clase de cosas que vincula planetas y péndulos y más la clase de cosas que conecta crisantemos y espadas".

Como puede observarse, en la actualidad este proceso prefigurado hace dos décadas por Geertz se encuentra en plena ebullición. Hoy se reconoce que las ciencias sociales no son unas ciencias naturales subdesarrolladas, que esperan «endurecerse» con el tiempo y la ayuda de otras disciplinas más avanzadas. El trabajo de buena parte de aquellos que se consideran científicos sociales transcurre por ejes interdisciplinarios, más que en parcelas del conocimiento especializadas y encerradas en sí mismas. Así, la renovación del campo de las ciencias sociales apunta hacia un distanciamiento del pensamiento reduccionista y determinista. En lugar de ello se enfatizan los análisis centrados en las complejidades de la vida social, incorporando en sus interpretaciones las dimensiones políticas, económicas, culturales, espaciales y temporales, las cuales no son reducibles a determinaciones económicas o estructurales. Se busca, pues, el entendimiento de los fenómenos sociales y los procesos históricos en los que aquéllos se hallan imbricados.

El nacimiento omniforme —parafraseando a Geertz— de esta reconfiguración del pensamiento social tiende hacia un cariz interpretativo. Éste enfoque centra su atención en los significados de las instituciones, el sentido de las acciones, las costumbres, las tradiciones, entre otras cosas. Aunque cabe señalar que para bien de las ciencias de la sociedad, existen otras estrategias de acercamiento al conocimiento de lo social, las cuales son cualitativamente distintas, pero igualmente válidas (i. e. estructuralismo, neopositivismo, neomarxismo, entre otros).

Así, en términos generales, el discurrir de la investigación en ciencias sociales parece haberse centrado, por una parte, en el ideal progresista de predictibilidad, característico de la esperanzadora ciencia social unificada del siglo XIX. Por otra —sobre todo desde el advenimiento de la posmodernidad— se reconoce que la idea de subjetividad es un componente fundamental del conocimiento. Aunque ello implica el riesgo de hacer caer a la investigación de lo social en un relativismo de absoluta inmovilidad; riesgo ante el cual hay que estar muy atento.
En ese sentido, puede decirse que las fronteras entre las distintas disciplinas de lo social se tornan cada vez más porosas. Lo que otrora fueran muros infranqueables, parcelas del conocimiento precisamente delimitadas, hoy se diluyen. Ante una época de cambios acelerados, es necesario proponer nuevas alianzas, nuevas relaciones, nuevos paradigmas. Es necesario liberarse de una ortodoxia que puede llegar a ser estéril. Sin embargo, la búsqueda de la heterodoxia conlleva el riesgo de caer en fundamentalismos, en relativismos absolutos. ¿Entonces el cuestionamiento profundo al quehacer del científico social conduce necesariamente a la inmovilidad, como parece desprenderse de la condición posmoderna?

Considero que no. Desde mi punto de vista, los diversos acercamientos disciplinares a la investigación de la sociedad participan de manera recursiva en la conformación de las matrices sociales de las que formamos parte (i. e. la ciencia; la cultura). De tales matrices adquirimos fundamentos cognitivos, modos de comprender y participar en las mismas. La posmodernidad es nihilista. Y sin embargo se mueve.

De cualquier forma, me permito aquí una pequeña licencia literaria para lanzar una pregunta cuya respuesta me facilita cerrar este post: Si a principios del siglo XX el matiz cientificista de la época evocaba una imagen en la que el cadáver de Dios aún estaba tibio y la Razón ya proclamaba su trono, hoy, en pleno siglo XXI, en que la modernidad enfrenta una severa crisis y la posmodernidad se niega incluso a sí misma: ¿quién está llamado a ocupar el trono?

Desde mi punto de vista, la respuesta radica en la noción de sujeto. Y para confirmarlo, hago mío el manifiesto con el que Castells cierra la introducción del segundo tomo de su más reciente y monumental obra acerca de la sociedad red: creo en la racionalidad y en la posibilidad de apelar a la razón, sin convertirla en diosa. Creo en las posibilidades de la acción social significativa y en la política transformadora, sin que nos veamos necesariamente arrastrados hacia los rápidos mortales de las utopías absolutas. Y sí, creo, a pesar de una larga tradición de errores intelectuales a veces trágicos, que observar, analizar y teorizar es un modo de ayudar a construir un mundo diferente y mejor.

Aunque de cualquier modo, las ciencias sociales son como el macramé que estudiaban las señoritas de los siglos XVII y XVIII: nada más para pasar el tiempo (lo dice un doctorante en tales menesteres macraméicos).

9 comentarios:

nacho dijo...

Tomo nota y agradezco tu comentario que me parece puntual. Me confirma por un lado la sinrazón de algunos obtinados que alegan la inutilidad del blog, y, por el otro, que el tema tiene una enorme trascendencia. Hay que reescribir constantmente la historia, y no guardar como piedra preciosa la mitología que soporta la historiografía oficial (i.e. Fuentes, El espejo enterrado). En lo tocante al tema, hay que seguir lanzando ideas y promover su discusión; en no pocas ocasiones las discusiones extra académicas han motivado la creación de premisas novedosas que se inhiben entre los muros del aula. Ahora que lo mencionas, subiré algunos comentarios sobre Comte y las ciencias del siglo XIX en unos diez días. Un abrazo. nacho mondaca.

Anónimo dijo...

Abrir las Ciencias Sociales es el recurso y lo que queda de innacabado tema. Bien podríamos decir que las CS se le parecen a la trampa, al laberinto en que Alicia en el país de las maravillas cae, después de tal seducción con la reina malvada, al juego de naipes que ya tiene respuesta aún antes de preguntar.
Nos hemos quedado con la visión "clásica" de las CS, los autores, los teóricos, si bien proponen "un abanico" para "Comprender" la realidad, que van desde el sujeto, hasta las estructura, y su amplia gama de propuestas. Todo parece insuficiente. No alcanzamos al final esa comprensión, nos quedamos mochos. A veces mucha teoria opaca y no ubica elementros metodológicos suficientes, claros, alentadores y viceversa. Parece en ocasiones el club del egoismo, el metadiscurso, el entre líneas; adivinele usted por su cuenta.. etc. La Cs social corre el peligro (casi lo logra) de quedarse en su torre de cristal, esperando que un buen día un buen samaritano, o en su defecto el principe encantado quite tal embrujo. La CS no cumple lo que promete; nos deja como a las novias de rancho; vestidos y alborotados.

Algo se nos ocurrira. Por lo pronto Abrir las Ciencias Sociales es lo más sensato dice Immanuel Wallerstein.

saludos, angélicamartínez

Iris dijo...

Obrigada pela visita

Scarlett Freyre dijo...

No manches!! esta buenisima tu reflexion

Anónimo dijo...

Well done!
[url=http://sjivjuhh.com/qxmx/kmtt.html]My homepage[/url] | [url=http://xhyjxbrs.com/xcdc/ktfq.html]Cool site[/url]

Anónimo dijo...

Nice site!
http://sjivjuhh.com/qxmx/kmtt.html | http://yrxlzkxl.com/dyoq/udru.html

Anónimo dijo...

Nice site!
[url=http://grldzqvx.com/ehyy/sljm.html]My homepage[/url] | [url=http://lnowoxlj.com/rdxj/jwsu.html]Cool site[/url]

Anónimo dijo...

Well done!
My homepage | Please visit

Anónimo dijo...

Great work!
http://grldzqvx.com/ehyy/sljm.html | http://wnmlrimd.com/avhz/nxil.html