Excelentes comentarios que le hicieron a mi post anterior. En relación con los chayotazos que le tiré a Facundo y Bisogno,
Yohualli, por ejemplo, duda que exista una propuesta de nueva televisión que esté emergiendo de TV Azteca. Comparto plenamente su opinión. Es más, a diferencia de mi estimado amigo blogger y doctorante, me atrevería a decir que, incluso ni siquiera en los canales de cable locales hay un movimiento que pueda definirse como alternativo, o nueva televisión. Pero eso es harina de otro costal. Si me referí a Facundo y a Bisogno, no era tanto para señalar que existía una propuesta concreta para hacer una tele alterna, sino para evidenciar que éstos, con sus prácticas, señalaban, sin proponérselo, una buena vía para desarmar y desmitificar el infernal oficio de escribir. Estaba, en otros términos, aludiendo a las consecuencias no deseadas de su acción. Dudo mucho que Facundo y Bisogno estén conscientes de que hacen una tele adelantada a su tiempo [en donde hacer tele adelantada no equivale a formar parte de un movimiento que tenga como objetivo la conformación de una tele nueva]. Pero es innegable que en pocos años, ellos van a ser la regla y no la excepción.
____Ahora bien,
Yohualli me señala adecuadamente que no alcanza a comprender mi propuesta, cuando aludo a la idea de narrar, desde otra perspectiva, a Rayuela. Lo más probable es que no fui lo suficientemente claro. Además, ni siquiera es una idea nueva. Cervantes, en el prólogo/introducción de El Quijote muestra unas estrategias excelentes para desarmar la literatura. Para seguir con esta obra, Pierre Menard como (re)autor del Quijote arroja nueva luz sobre el asunto. Borges, refiriéndose a libros inexistentes, también. En fin, la lista es larguísima. ¿Acaso los muñecos que presenta Facundo, imitando a las estrellas del canal de las idem, no es una situación homóloga a las que plantean los autores mencionados, es decir, que el núcleo de la literatura está compuesto de pura apariencia, y nada de sustancia, y que basta un cambio pequeñito de enfoque para tener una visón totalmente nueva? ¿Realmente la Real Academia de la Güera Limantour no constituye la radicalización total de la deconstrucción, en el sentido de que un bato naco encarna a una morra grotesca y todavía más naca, que ofrece lecciones para hablar un español correcto? Imagina las puertas que ello abre para la (post)literatura. Siguiendo con esta idea, debe ser delicioso leer Rayuela contada por la Maga. O El Quijote narrado por el Ventero. O Fight Club desde la perspectiva de Marla. Re-armar la Biblia teniendo como frase central, como nudo de la trama, la frase: ¿dios mío, por qué me has abandonado? [en lugar del amaos los unos a los otros]. Todo ello sería, perfectamente, literatura. Muerta. Y viva al mismo tiempo. ¿Me explico? La creación de estereotipos que [por accidente] derrumben a los estereotipos es el núcleo de la postliteratura. No así la idea de generar una especie de movimiento. Recordemos que hasta la acción más subversiva tiende a reificar lo establecido. Sin embargo, las consecuencias no deseadas de la acción son, muchas veces, más poderosas, por llamarlas de algún modo.
____En este sentido, el
Maese Chiva tiene razón cuando señala acertadamente que desde los antiguos hay vanguardias que han hecho de la ruptura una tradición. No puedo estar más de acuerdo que, más que poner atención en aquello que emerge de la ruptura, es más pertinente abordar la ruptura en sí, la brecha que se genera, el abismo, la herida que no sana. Es en esta imposibilidad de sutura en donde radica, precisamente, la postliteratura. No la de los antiguos, sino la de los nuevos, por parafrasear en algún sentido a Nietzsche, ese viejillo vitalista y loco. Caen unos pilares, y surgen otros—dice el buen Chiva—, y la creación, tan campante. Sin duda alguna.
____El
Leprosario, por su parte, aporta vías que me parece indispensable explorar (i. e. Barney y los Teletubbies, ambos de cierto corte obsceno, por asexuados e inexpresivos, y perversos, etc.). Excelentes sugerencias, mi estimado. Finalmente, el
Gkrtr duda que Facundo sea consciente de la destrucción que promueve. Comparto plenamente su idea, y le señaló, además, que no importa tanto si Facundo es consciente o no, sino la lectura que uno hace de él: más que mirar el mundo, la destrucción televisiva, la postliteratura, como un proceso objetivo, ajeno a mí, habría que pensar en que, sin desearlo, lo están haciendo. Tal como te decía el otro día con respecto a la filosofía, carnalillo: el núcleo problemático de toda filosofía está en la pregunta que interroga por la Verdad. Hasta ahora, los filósofos han descubierto dos grandes vías para responder (la Verdad se devela, o la verdad se construye), y con ello han abierto una enorme brecha. Me parece que desde hace 2500 años la pregunta ha estado mal planteada: no hay que indagar los extremos (no hay que poner el foco del análisis en el absolutismo totalitario hegeliano o en el subjetivismo heiddegeriano; no importa tanto si Bisogno o Facundo son conscientes de que están desmadrando la tele), sino en la brecha que se abre entre ellos, la cual, en última instancia, es constitutiva del orden simbólico, del campo social (i. e. en las puertas que desde la tele se abren para la literatura). ¿Me explico?
____Y como siempre, Biba Bizancio.