domingo, mayo 27, 2012

Los dioses del ocaso



Nunca he sido fan de Enrique Krauze. Su postura intelectual(oide), que nutre a y se nutre de los círculos del poder institucionalizado, me produce un rechazo casi natural. En otras palabras, es difícil negar tanto su conocimiento de la historia como su capacidad para esgrimir argumentos. No obstante, todo ello pierde peso en la medida en que se utiliza para apaciguar y darle voz a las buenas conciencias. En este sentido, tomarse la molestia de debatir con Krauze es casi tan útil como alimentar con flores a los cerdos: equivale a prostituir la reflexión; a desvalorizar las palabras. De cualquier manera, hay cosas que es imposible pasar por alto. Me refiero específicamente al artículo que este narrador de la historia de bronce mexicana publicó el 27 de mayo en Letras Libres, titulado “Un partido para los jóvenes”. En éste, luego de un somero recuento histórico de algunas de las movilizaciones estudiantiles acaecidas entre los siglos XIX y XX en México (como si el país fuese sólo lo que ocurre en el DF, pero en fin), se atreve a “sustentar” la “sugerencia” (que bien podría tildarse de insolencia) que hiciera en días pasados vía twitter a los jóvenes del #YoSoy132: la fundación de un nuevo partido. Más allá de la evidente contradictio in adjecto, que dicho sea de paso, está de risa, hay dos aristas espinosas que se esconden detrás del desatino krauzeiano y que, por supuesto, le restan gracia.
La primera, y quizá la más obvia, tiene que ver con la falla brutal de los instrumentos con los que este intelectual efectúa sus lecturas de la realidad.  Pareciera que frente a la velocidad de los acontecimientos, Krauze no logra afinar lo suficiente su arsenal pensante: no comprende que lo que está en el fondo de las movilizaciones estudiantiles actuales es tanto el agotamiento de un sistema político caduco, como la necesaria transformación del campo en el que las instituciones partidistas se despliegan. Sin duda, él, como muchos otros que le temen a lo Nuevo, “justificarán” la vía partidista en la medida en que hasta hoy ésta es la única forma de incidir con cierto peso en la configuración de la esfera pública.  Y ése es precisamente el problema. “El país atraviesa por la mayor crisis desde la Revolución –dice Krauze-. Los partidos pequeños son vergonzosas franquicias familiares o meros cotos de poder, y los grandes han decepcionado a la ciudadanía: ven más por sí mismos que por sus supuestos representados. Hace falta uno nuevo…”. Es curioso: encontramos en Parsifal, de Wagner, una inesperada pista para entender este silogismo baratamente falaz que arroja Krauze (y desde luego, para comprender su visión de lo juvenil): al principio de esta entrañable ópera, Amfortas, uno de los personajes, agoniza debido a una brutal herida (que por cierto, aparte de dolor, le produce una profunda vergüenza). La peculiaridad de ésta radica en que sólo puede ser sanada por la lanza que la causó (i. e. pretender solventar la crisis de los partidos políticos a punta de partidazos). Pero la única manera de que ello ocurra es que la lanza sea sostenida por un joven ingenuo, que no conoce la maldad del mundo (es decir, que desconoce la historia).  ¿Será que ésa es la opinión que Krauze tiene con respecto a la juventud? ¿Acaso piensa que los #YoSoy132 son poco menos que ingenuos? Hoy el mantra del #YoSoy132 se concentra sobre todo en el objetivo de establecer una nueva relación entre los medios de comunicación hegemónicos y la sociedad. Lo que sigue es transformar de raíz el campo político. No contribuir a su esclerotización. A estas alturas, insinuar que la juventud en movimiento debería fundar un partido es, cuando menos, un insulto a la inteligencia de este sector poblacional. México no se agota el 01 de julio, Sr. Krauze. Lo político tampoco se reduce a lo formalmente instituido.
La segunda de las aristas, probablemente la más grave, tiene que ver con la estrategia perversa y maquiavélica que se oculta detrás de la aparentemente ingenua sugerencia de Krauze. La idea de que la juventud que ejerce su derecho al desacato hoy debería fundar un partido político no es sino un eufemismo para, por decirlo à la Chomsky, mantener a raya a la plebe: en la medida en que se propone la institucionalización de la fuerza juvenil, sobre todo bajo la figura de un partido político, se pone de relieve que la apuesta no es otra más que la de conservar intacto el status quo. Seguramente, cuando el #YoSoy132 le responda a Krauze con el látigo de su desprecio, éste intentará restarle potencia a las movilizaciones juveniles al “argumentar” que éstas carecen de propuesta, que son pura emotividad y nada de razón, como dijera hace unos meses Bauman al referirse al #15M. Una vez más, se pondrá de relieve, pronostico, la incapacidad krauzeniana para “leer” el presente. Mientras que los jóvenes buscan hacer las cosas de maneras diferentes, Krauze insiste en la necesidad de seguir cometiendo una y otra vez los mismos errores. Éste es un país que está en pleno proceso de construcción, que requiere de arquitecturas y andamiajes nuevos. No de argamasas caducas. Quizá los jóvenes que hoy disienten tengan poco claros los contornos de este cambio que están produciendo, el cual todavía permanece en la liminalidad. No obstante, en medio de un horizonte plagado de incertidumbres, es probable que la única certeza de tales jóvenes sea, precisamente, la insuficiencia de la vía partidista. Si en el proceso pisan algunos callos, como los de Krauze et al, ni modo. Como dijera el más grande de los anti-héroes: ¡Ladran Sancho; señal que vamos cabalgando!
En fin, será necesario recomendarle a Enrique que lea un poco más, que actualice su acervo. Que se atreva a pensar sin Estado, y que deje de ser un eternizador de los dioses del ocaso. Por supuesto,  me refiero a Krauze.
El otro es ya un caso perdido. 

lunes, mayo 21, 2012

¿No es la gran cosa, Sr. Gómez?



Tengo a la mano el artículo de Ciro Gómez Leyva, titulado: “¿De qué tamaño es la «protesta juvenil»?, publicado el lunes 21 de mayo en Milenio. En lo básico, la idea que expone Gómez en su columna intenta minimizar la manifestación del 19M, realizada por lo menos en 15 de las ciudades más importantes del país. Desde luego, sólo presta atención a las cifras contabilizadas en el Distrito Federal, y concluye: “Diez, 20, 40 mil un sábado no es gran cosa […] o la protesta juvenil es todavía pequeña, o no le interesa tomar las calles…”. Más allá de la inevitable sonrisa irónica y burlesca que provoca la lectura del texto al que me refiero, me parece necesario esbozar algunas precisiones en torno a éste. Aclaro que no me interesa cuestionar ni la calidad moral, ni las filias políticas del afamado columnista. Ésas se sostienen (o se derrumban) por sí mismas. Tampoco me interesa ensalzar a uno u otro candidato. Las preferencias políticas, igual que los medicamentos milagrosos, son responsabilidad de quien los recomienda y los usa. Lo que me atañe es la prácticamente nula potencia argumentativa que se desprende de las afirmaciones de Gómez. En principio, si al conocido tercergradista le parecen pocas las cerca de 100 mil personas que salieron a manifestarse el sábado pasado en buena parte del territorio nacional, bastaría recordarle que los resultados electorales del 2006 se decidieron por una cantidad que no era demasiado diferente a ésa. Bajo tal óptica, ¿será que la “protesta”, como insiste en entrecomillarla Ciro, no es “la gran cosa”? ¿Realmente a los jóvenes que se manifestaron no les interesa tomar las calles? Basta darse una vuelta por YouTube, Facebook o Twitter para encontrar que las imágenes y videos aglutinados alrededor del hashtag #YoSoy132 indican algo muy diferente a lo planteado por Ciro.
Claro, si se acude al recurso barato de contrastar la cantidad de personas que expresaron su desencanto, con los escasos movimientos en las cifras arrojadas por las encuestas, es fácil esbozar el ingenuo argumento que alude al poco impacto de movilizaciones como la del 19M. Pero, como bien debería saberlo Gómez, existe un mundo que va más allá de la representatividad estadística: en el análisis del campo político se requiere, también (y sobre todo) comprender la significación social de los procesos que tienen lugar en la esfera pública, en el ámbito del mundo de la vida, por decirlo habermasianamente. En otras palabras, es preciso, hoy más que nunca, abrir la mirada y reconocer la necesidad de evaluar la acción colectiva y la movilización social con otros indicadores, desde otras lógicas. Ya no es suficiente pensar la movilización social en términos numéricos (como lo hace Ciro, cuya mirada teórico-analítica parece haberse quedado en los sesenta del siglo pasado). Hoy se requiere evaluar el impacto de este tipo de movilizaciones, su eficacia, en términos de la capacidad que éstas tienen para colocar temas en la esfera pública, para hacer visibles tales temas, para convertirse en instancias productoras de sentido. Así, lo político se subjetiva en la medida en que la subjetividad se politiza, y emergen nuevos lugares en los que todo ello se condensa. Hoy, lo político interpela a sectores que antes eran pensados como apáticos por naturaleza. Hoy, las tácticas y estrategias implementadas por quienes se movilizan tienden a reconfigurar el campo político en sí. ¿Realmente es eso “poca cosa”?
Ahora bien, supongamos por un momento que 100 mil personas no son “la gran cosa”, como insiste en afirmar Ciro. Pero eso ¿significa que actos como el del 19M no resuenan entre la sociedad? Bastaba con recorrer los espacios públicos cotidianos, al día siguiente, para darse cuenta de que se cumplió con el objetivo, es decir, colocar el tema en la voz de los ciudadanos: en cafés, puestos de tacos y fritangas, abarrotes, restaurantes, tiendas, plazas, centros comerciales, etc., la marcha estaba en boca de prácticamente todos. Si lacanizamos el asunto, puede decirse que el #YoSoy132 salió de la virtualidad imaginaria y se desplegó por completo en el espacio real y en el espacio simbólico. ¿Acaso Ciro no alcanza a observar el efecto que ello produce en términos de la capacidad reflexiva y deliberativa de los sujetos? ¿En serio la producción de condiciones de posibilidad para  la construcción de ciudadanía, en el menos peor de los sentidos, no es “la gran cosa”? Pero no sólo eso, que de suyo es ya meritorio. El 19M tuvo repercusiones además en otros ámbitos. Pensemos por ejemplo en lo que significa que buena parte de uno de los sectores más privilegiados (i. e. universitarios de escuelas privadas, situados en la clase media), minoría si se quiere, exprese con tanta pasión su desencanto, su descontento con respecto a la política formalmente instituida. Ello no es un asunto menor, sino sintomático del malestar que atraviesa buena parte del tejido social. Si esto ocurre en dicho sector, ¿qué puede inferirse acerca de lo que se piensa y se siente en otros estratos sociales menos favorecidos? No es descabellado pensar que entre buena parte de los jóvenes existe la percepción de que “no hay futuro”, de que las oportunidades a las que podrán accederse en los años por venir están, por lo menos, ocluidas. ¿Acaso Ciro no alcanza a percibir el conjunto de núcleos problemáticos y de riesgos sociales que se ponen de relieve? ¿En serio piensa que eso no es la gran cosa?
Por último, pero no por ello menos importante: el 19M puso en evidencia a los medios de comunicación tradicionales. Éstos se mostraron, primero, como un mecanismo que administra a cuenta gotas la información, que opera de maneras misteriosas para, parafraseando al entrañable Foucault, (re)producir una versión de la Historia (la que a ellos más les conviene). Y al mismo tiempo, postuló una realidad inédita, emergente, cuyos contornos liminares están apenas dibujándose en este país: la realidad de las redes sociales virtuales y la potencia(lidad) de éstas. No es difícil pronosticar las repercusiones y efectos de todo ello en lo que alude a la arquitectura de la esfera pública, a la construcción del campo político. Vaya, incidirán incluso en la configuración de la propia subjetividad (política). Insisto, la movilización social contemporánea es, también, un lugar de producción de sentido, de significados. He ahí su éxito (o su fracaso). Es todo, menos poca cosa. Vaya tino tan incierto el de Ciro. En fin, no sé si a estas alturas haya elementos suficientes para señalar que el “efecto Ibero”, el 19M (y lo que le antecede/y lo que de ahí siga) equivale a una especie de “Verano Mexicano”, homólogo de la ya famosa “Primavera Árabe”. Pero sin duda, lo que es cierto es que resulta por lo menos un exceso, una ingenuidad frívola, la intención de aseverar que todo ello “no es la gran cosa”. Aún incluso bajo los criterios numéricos desde los que este tercergradista intenta restarle fuerza a las expresiones juveniles de los últimos días. No se equivoque, Sr. Gómez, y afine la mirada. Atrévase a pensar fuera de la caja. Y como lo he dicho ya en otro lado: Y sin embargo, a pesar de todo, la juventud se mueve.

domingo, mayo 06, 2012

Debate 2012: crónica de un sexenio perdido




Por diversas razones (sobre todo metodológicas), había optado por permanecer al margen de este proceso electoral. Por lo menos, me había abstenido de emitir juicios en la esfera pública. No obstante, en privado, cuando alguien me ha increpado al respecto, ha obtenido como respuesta una retahíla vociferante de mis más fuertes y socialdemócratas convicciones. Pero hace unos minutos acaba de terminar el primer “debate” efectuado entre la y los aspirantes a la presidencia de este tan traqueteado país, y resulta poco menos que imposible mantener el silencio. Primero que nada, quiero aclarar que a estas alturas, evaluar quién ganó y quién perdió en este (insisto con las comillas) “debate”, y analizar lo que se dijeron los candidatos, es un ejercicio ocioso. En principio porque buena medida de lo que ahí ocurrió carece de sustancia. Me parece más importante, crucial, recodar que uno de esos cuatro es el (o la) que nos va a gobernar durante los próximos seis años. Rectifico: elimino el nos y entrecomillo el gobernar. En otras palabras, ejercito desde ya mi derecho al desacato. Así serán mis próximos seis años. Y con eso doy por zanjado cualquier intento de evaluación del [performance que fue todo menos un] debate.

Así, toda pretensión evaluativa en torno al ejercicio del que fuimos testigos hace apenas unos minutos me resulta una labor de ociosos. ¿Por qué? Porque no hay nada ahí. Es la pura apariencia, el más conspicuo acartonamiento. El debate refleja con una precisión inaudita el estado en que se encuentra el campo político mexicano (por lo menos aquel que está formalmente instituido). A su vez, el debate refleja la fantasmagoría que hay detrás de los candidatos (i. e. EPN=CSG; Quadri=EEG; AMLO=Bejarano; JVM=JVM). Los aspirantes y la aspiranta (si ella se dice presidenta, yo puede decirle aspiranta) son ellos y sus espectros. En este sentido, reflexionar acerca de las consecuencias que pueden inferirse de la llegada de cualquiera de los cuatro a la silla presidencial resulta, en cambio, una tarea crucial. Desde luego, no me interesa desglosar todas y cada una de tales consecuencias. Eso es una tarea igual o más ociosa que la de evaluar el debate. Cualquier posible resultado enuncia y anuncia la crónica de un sexenio (otro más) perdido. De manera específica, un análisis hecho con la cabeza y no con las vísceras pone de relieve el poco, estrechísimo, margen de maniobra que tiene el presidente en turno para llevar a cabo “cambios de rumbo” verdaderos, significativos. El próximo ganador de las elecciones experimentará, por decirlo à la Žižek, el acoso de sus fantasmas (i. e. un régimen que cambia sólo para permanecer igual; un sistema que se lubrica con base en la corrupción; un conjunto de poderes fácticos, unos violentos y otros todavía más, etc. ad nauseam).  

Otra de las consecuencias que pueden extraerse del (pseudo)debate, y proyectarse a por lo menos los próximos seis años consiste, precisamente, en un gobierno flaco de ideas, que navegará de muertito, mientras las calles del país se inundan de ídem a diestra y siniestra. Muy siniestra. En el horizonte se perfila, pues, una política de bajísimas alturas, sin rumbo, lejanísima (superlativamente) del proyecto que se requiere en México. En otras palabras, como rezaba aquella infame película de Alien vs Depredador: gane quien gane, nosotros perdemos.


En fin, no puedo evitar sentir tristeza frente a la palidez intelectual y la magrez propositiva  de quienes aspiran a lo que debería ser la chamba más importante en el país. Pero en contra de todo mi pesimismo y a pesar de mi profundo carácter cínico, pienso que algo bueno debe salir de esto. Claro, siempre y cuando aceptemos la sutil pero brutal distinción entre la política y lo político (véanse a Žižek, a Mouffe, a Schmidt, a Platón, a Aristóteles, etc.): la primera alude al subsistema social que ya nos tiene hartos, que se ha erosionado por completo (y que esperanzadoramente creo que ya dio de sí). Lo segundo remite a aquellos momentos de apertura que nos obligan a adoptar una postura. Es precisamente esa brecha entre la política y lo político la que permite arrojar una nota de luz en el seno de este oscuro desastre. Estamos justo en el punto de no retorno, en el instante de la profunda y silenciosa aspiración que precede a la proliferación del grito (en la distancia resuena el austral ¡Que se vayan todos!). En otras palabras, el fardo está ahí, pero la decisión es nuestra (obvio, no me refiero a la patraña de la coyuntura electoral; mi sugerencia apunta mucho más allá): ¿seremos una pálida y desesperante copia de Sísifo  o, contra todo pronóstico, optaremos por Pensar sin Estado,  a la manera en que lo hizo el buen Juan José de los Reyes Martínez Amaro? No sé ustedes. Yo voto por echarse el país a las espaldas, y sacarlo adelante a como de lugar. Desde luego, a pesar de la política y los políticos. Aunque sea a patadas y arrojando espuma por la boca.