Por diversas razones (sobre todo metodológicas), había
optado por permanecer al margen de este proceso electoral. Por lo menos, me
había abstenido de emitir juicios en la esfera pública. No obstante, en
privado, cuando alguien me ha increpado al respecto, ha obtenido como respuesta
una retahíla vociferante de mis más fuertes y socialdemócratas convicciones.
Pero hace unos minutos acaba de terminar el primer “debate” efectuado entre la
y los aspirantes a la presidencia de este tan traqueteado país, y resulta poco
menos que imposible mantener el silencio. Primero que nada, quiero aclarar que
a estas alturas, evaluar quién ganó y quién perdió en este (insisto con las
comillas) “debate”, y analizar lo que se dijeron los candidatos, es un ejercicio
ocioso. En principio porque buena medida de lo que ahí ocurrió carece de
sustancia. Me parece más importante, crucial, recodar que uno de esos cuatro es
el (o la) que nos va a gobernar durante los próximos seis años. Rectifico:
elimino el nos y entrecomillo el gobernar. En otras palabras, ejercito
desde ya mi derecho al desacato. Así serán mis próximos seis años. Y con eso
doy por zanjado cualquier intento de evaluación del [performance que fue todo
menos un] debate.
Así, toda pretensión evaluativa
en torno al ejercicio del que fuimos testigos hace apenas unos minutos me
resulta una labor de ociosos. ¿Por qué? Porque no hay nada ahí. Es la pura apariencia,
el más conspicuo acartonamiento. El debate refleja con una precisión inaudita
el estado en que se encuentra el campo político mexicano (por lo menos aquel
que está formalmente instituido). A su vez, el debate refleja la fantasmagoría
que hay detrás de los candidatos (i. e. EPN=CSG; Quadri=EEG; AMLO=Bejarano;
JVM=JVM). Los aspirantes y la aspiranta (si ella se dice presidenta, yo puede
decirle aspiranta) son ellos y sus espectros. En este sentido, reflexionar
acerca de las consecuencias que pueden inferirse de la llegada de cualquiera de
los cuatro a la silla presidencial resulta, en cambio, una tarea crucial. Desde
luego, no me interesa desglosar todas y cada una de tales consecuencias. Eso es
una tarea igual o más ociosa que la de evaluar el debate. Cualquier posible
resultado enuncia y anuncia la crónica de un sexenio (otro más) perdido. De
manera específica, un análisis hecho con la cabeza y no con las vísceras pone
de relieve el poco, estrechísimo, margen de maniobra que tiene el presidente en
turno para llevar a cabo “cambios de rumbo” verdaderos, significativos. El
próximo ganador de las elecciones experimentará, por decirlo à la Žižek, el acoso de sus fantasmas
(i. e. un régimen que cambia sólo para permanecer igual; un sistema que se
lubrica con base en la corrupción; un conjunto de poderes fácticos, unos
violentos y otros todavía más, etc. ad
nauseam).
Otra de las consecuencias que
pueden extraerse del (pseudo)debate, y proyectarse a por lo menos los próximos
seis años consiste, precisamente, en un gobierno flaco de ideas, que navegará
de muertito, mientras las calles del país se inundan de ídem a diestra y
siniestra. Muy siniestra. En el horizonte se perfila, pues, una política de
bajísimas alturas, sin rumbo, lejanísima (superlativamente) del proyecto que se
requiere en México. En otras palabras, como rezaba aquella infame película de Alien vs Depredador: gane quien gane,
nosotros perdemos.
En fin, no puedo evitar sentir tristeza frente a la palidez intelectual y la magrez propositiva de quienes aspiran a lo que debería ser la chamba más importante en el país. Pero en contra de todo mi pesimismo y a pesar de mi profundo carácter cínico, pienso que algo bueno debe salir de esto. Claro, siempre y cuando aceptemos la sutil pero brutal distinción entre la política y lo político (véanse a Žižek, a Mouffe, a Schmidt, a Platón, a Aristóteles, etc.): la primera alude al subsistema social que ya nos tiene hartos, que se ha erosionado por completo (y que esperanzadoramente creo que ya dio de sí). Lo segundo remite a aquellos momentos de apertura que nos obligan a adoptar una postura. Es precisamente esa brecha entre la política y lo político la que permite arrojar una nota de luz en el seno de este oscuro desastre. Estamos justo en el punto de no retorno, en el instante de la profunda y silenciosa aspiración que precede a la proliferación del grito (en la distancia resuena el austral ¡Que se vayan todos!). En otras palabras, el fardo está ahí, pero la decisión es nuestra (obvio, no me refiero a la patraña de la coyuntura electoral; mi sugerencia apunta mucho más allá): ¿seremos una pálida y desesperante copia de Sísifo o, contra todo pronóstico, optaremos por Pensar sin Estado, a la manera en que lo hizo el buen Juan José de los Reyes Martínez Amaro? No sé ustedes. Yo voto por echarse el país a las espaldas, y sacarlo adelante a como de lugar. Desde luego, a pesar de la política y los políticos. Aunque sea a patadas y arrojando espuma por la boca.
2 comentarios:
Creo, de verdad creo en ello,que las alternativas tendrían que venir de la sociedad civil organizada. Ésta, la nuestra, aun no es tan organizada pero ya se le alcanzan a ver destellos de sacudirse la modorra. Sin embargo doc y ésta es la pregunta que a todos nos aprieta las tripas ¿Cómo écharse al país al lomo? ¿Por dónde le meto mano pa' echarme a cuestas el pedazo que me toca? ¿Cómo pensar sin Estado? en una sociedad que tiene lacerado el tejido que la compone y se le está cayendo a pedazos y que me parece etamos muy lejanos a hacer un cabal ejercicio de la democracia coresponsable y mucho menos madura. Estoy de acuerdo con tu opinión, mi postura política también es dinámica, pero en verdad, mi pregunta no es retórica, me gustaría que alguien me dijera dónde está la manija por donde puedos empezar la levantada.
Saludos
Estimado Mario.
Resulta que el asunto no es tan complicado. El secreto para ello es pensar que para echarse el país en la espalda y sacarlo adelante se requiere, nada más, hacer bien lo que a uno le toca. Si eres profe, preocúpate por ser el mejor. Si eres fotógrafo, saca cada día la mejor foto de tu vida. Si eres barrendero, deja las calles rechinando de limpias. Si eres albañil, construye las bardas terriblemente rectas. Y así. Tan simple como eso. Basta con levantarte quince minutos antes de lo que usualmente lo haces, y acostarte quince minutos después. De modo que puedas aprovechar el tiempo haciendo algo que antes no hacías (desde luego, algo productivo). Con eso. Si a eso le sumas una actitud que produce un tabú con respecto a la transa y la corrupción... Listo, tienes un país de primer mundo en menos de una década. Insisto, no es tan complicado. Creo que el verdadero problema es que esperamos a que llegue alguien con una solución mágica y transforme de tajo las cosas. Cuando en realidad la solución está más de este lado... ¿Me explico?
Publicar un comentario