El pasado 3 de octubre, en las instalaciones de Palacio Nacional, Felipe Calderón entregó el Premio Nacional de la Juventud a poco menos de una veintena de jóvenes destacados, originarios de todo el país. En medio de su discurso, el mandatario se vio interpelado por una voz que, desde el fondo del lugar, le gritaba a todo pulmón: ¡espurio! A Felipe no le quedó más remedio que irse convirtiendo en Felipito, encajar el acto, tragar saliva y acudir al gastadísimo argumento que sugiere que la libertad de expresión es uno de los valores fundamentales de un régimen democrático como el nuestro ¿?. Más aún, hizo uso del recurso brutalmente barato de comparar el contexto actual con lo que ocurrió hace cuatro décadas, allá en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Instantes después, a manera de respuesta a la imbecilidad calderonista, otro de los jóvenes premiados le increpó un par de severísimos y precisos: ¡no hay libertad! Acto seguido, el Estado Mayor Presidencial procedió a sacar a rastras del lugar a quienes interpelaron al autoritario, perdón, a la autoridad constitucional. Momentos después, Andrés Gómez Emilsson, uno de los galardonados/protagonistas del zafarrancho, era subido a una patrulla, y llevado al Juzgado Cívico 33, en alguna delegación defeña, ante las protestas de amigos y familiares.
¿Por qué este evento es más que una bonita imagen que habrá que conservar en el anecdotario nacional, tan lleno de frivolidades? Hay cuando menos dos factores que obligan a reflexionar detenidamente acerca de este asunto. El primero, más inmediato, radica en que se pone de relieve una brecha enorme, una falla sustancial, que ilumina al verdadero rostro del régimen: por una parte, se tiene un evento, una puesta en escena, en la que en el nivel discursivo Calderón alude a la libertad de expresión, a la presencia de una esfera pública abierta y transparente, que permite la expresión democrática de las ideas. Dibuja, pues, un país ideal, bucólico. Por otro lado, en la práctica, lo que se observa es que frente a la más mínima interpelación, el cuerpo de seguridad que rodea al presidente se vuelca para protegerlo del “peligrosísimo” alcance de las palabras de los jóvenes que le espetaron en el rostro su sentir. Sin duda, el hecho es un excelente correlato de la Ley Big Brother (véanse las reformas a la Ley de Telecomunicaciones aprobadas por el Senado, a partir de las cuales se posibilitará la creación de un registro de usuarios de telefonía móvil, que permitirá grabar y mantener un registro de cada una de las conversaciones que usted sostenga en dicho aparatito). Desde la perspectiva gubernamental, tanto la reacción de censura contra la libre expresión de las ideas como la búsqueda de un control totalitario de un medio de comunicación fundamental, encontrarían una justificación en los altos índices de criminalidad, y en el clima de inseguridad que atraviesan la geografía del país. De ahí a solicitarle amablemente a la ciudadanía que ceda íntegramente todos sus derechos políticos…sólo hay un pequeño paso. ¿Cómo denominar a un gobierno con estas características? «Espurio» es un adjetivo que se queda terriblemente corto. ¿Qué tendríamos que gritar para lograr dimensionar la magnitud totalitaria del régimen? ¿Habrá algún ejemplo en la historia reciente que nos ofrezca pistas para responder a dicha interrogante?
1 comentario:
Hiciste de la anécdota un muy buen análisis.
Voy a leer al Revueltas ese, yo también soy muy morbosa aunque a veces el morbo me llene el riñón de piedritas.
Publicar un comentario