Nada más propiciatorio que una llave. Recorrer un pasillo repleto de puertas. Solicitar una llave, dar una llave, recibir una llave. La conexión es más que lógica: pasillo; llave; puerta; apertura (¿pero a qué o para qué?). Lejos del psicologismo facilista, la llave como objeto cotidiano, usualmente metal de bolsillo, pero que cuenta con una resonancia simbólica fundamental. Lo que esto nos deja en claro es que la mejor estrategia para ocultar algo radica en hacerlo evidente, en mostrarlo a todas luces y a los cinco vientos. La llave siempre ha estado ahí; sólo es preciso atreverse a usarla. En este sentido, los ecos de una llave resuenan en planos inaudibles. Una llave: medio de acceso, ostentación del poder y del control. Varias llaves: la definición misma de la divinidad (San Pedro, etc.). Cruzar el umbral de la mano de una llave (o con la llave en la mano). El papel y la importancia de toda llave quedan claros. Hasta que insertamos el pequeño adminículo en la cerradura y damos vuelta. Es entonces cuando se suscita toda clase de problemas (al intentar definir/entender aquello que se abre) y preferimos[1] retornar a la llave, hacerla objeto de nuestra reflexión, desentenderlos de lo otro, de lo verdaderamente importante, y pensamos en que no hay nada más propiciatorio que una llave.[2]
No hay comentarios.:
Publicar un comentario